Plan de Estudios
Ciclo Formativo / Diplomatura en Interpretación Audiovisual y Escénica
- ECTS – European Credit Transfer System
- OB – Obligatorio
- FB – Formación básica
- FBC – Formación Básica Común
- FBR – Formación básica de rama
- PE – Prácticas Externas
- RAC – Reconocimiento de Créditos
- TFG – Trabajo Fin de Grado
Curso 1
Entrenamiento actoral
Fundamentos del arte y la técnica de la interpretación escénica. Trabajo para el descubrimiento de la propia mirada y la sensibilidad interpretativa mediante recursos escénicos creativos pretextuales. Desarrollo de la técnica dramática para articular personajes y escenas.
Interpretación audiovisual I
Bases de la interpretación aplicadas al lenguaje audiovisual con especial hincapié en la importancia de la escucha activa, la línea de pensamiento, la necesidad de la acción-reacción y la medida del gesto adaptado al tamaño de plano. Primera aproximación al concepto de autoimagen y a la percepción de la persona receptora. Herramientas básicas para el análisis de un guion desde un punto de vista actoral. Entrenamiento de la mirada como espectador/a de la interpretación audiovisual.
Interpretación para TV
Especificidades del trabajo interpretativo que se lleva a cabo en un plató de televisión: necesidades que difieren respecto de una escena teatral o de un trabajo cinematográfico. Arco global del personaje en una temporada. Cómo trabajar bajo la presión de la inmediatez y de la falta de ensayos en TV y cómo enfocar un personaje no definido en su totalidad.
Expresión oral y voz I
Desarrollo de la conciencia física, respiratoria y sonora propia. Progresión del método Linklater para la liberación de la voz natural: trabajo con parte del canal (mandíbula inferior, lengua y paladar blando), exploración de los resonadores básicos (pecho, boca, dientes) y ampliación de la capacidad respiratoria necesaria para el fortalecimiento de la voz, previo al trabajo específico con la palabra.
Expresión corporal y movimiento I
Conciencia del cuerpo para su aplicación en el trabajo actoral. Aprendizaje de diversos estilos de movimiento expresivo orientados a definir el personaje a partir del cuerpo y de los diferentes recursos que este ofrece.
Danza y coreografía I
Acercamiento a la base técnica del ballet clásico (posición corporal); la danza jazz (expresión artística y personificación teatral); y la danza afro (aceptación y liberación de los complejos a través de una actitud lúdica). Desarrollo de las capacidades musicales, artísticas, creativas y emocionales como vehículo expresivo en la relación del ritmo y el movimiento.
Canto I
Entrenamiento de la respiración para el equilibrio de la voz a través de la detección y eliminación de las tensiones que dificultan su correcto funcionamiento. Conocimientos básicos sobre el aparato fonador, sus usos y posibilidades. Técnicas elementales para el control de la voz cantada y pautas de higiene vocal. Aplicación de los conocimientos de técnica vocal a la interpretación de canciones del musical.
Análisis de textos, dramaturgia y guion
Estudio de las leyes de la composición y características estructurales del texto dramático y del guion cinematográfico. Trabajo focalizado tanto en el análisis de piezas teatrales y guiones audiovisuales previos como en el desarrollo de materiales propios.
Creación y desarrollo de proyectos
Producción y creación de proyectos propios tanto en el ámbito teatral como audiovisual. Se incentiva la autosuficiencia creativa, el trabajo desde el desarrollo de la idea, la formación del equipo y su gestión, la planificación del proyecto, el proceso de ensayos, el dossier de venta, los espacios de exhibición y las subvenciones solicitables.
Proyecto
RODAJE DE SECUENCIAS DE FICCIÓN EN PLATÓ
Simulación de un rodaje real con grabación de secuencias en interior. El rodaje implica: aplicación práctica del análisis de texto; construcción de personajes tanto desde el punto de vista externo -vestuario, peluquería, maquillaje-, como desde el interno -justificación de sus palabras y reacciones-; puesta en práctica de técnicas de interpretación ante la cámara; manejo de marcas; raccord; adaptación a los distintos tipos y tamaños del plano.
REPRESENTACIÓN DE CREACIONES ESCÉNICAS
Representación escénica de un texto teatral, escena, monólogo o número musical con un reparto en el que cada estudiante tiene participación colectiva grupal y uno (o varios) personajes.
Curso 2
Entrenamiento actoral avanzado
Progresión en el estudio de la técnica y el trabajo del/de la intérprete a través de la profundización en una obra dramática completa (un texto clásico y/o contemporáneo en el que se juega con géneros y estilos combinados) y que contiene recorridos completos de personajes de cierta complejidad. Preparación orientada a ofrecer la suficiente versatilidad que permita a actores y actrices enfrentarse a diversos tipos de personajes de una manera profesional.
Interpretación audiovisual II
Profundización en las técnicas más apropiadas para la interpretación cinematográfica. Potenciación de la imaginación, la expresividad, el talento creativo y el conocimiento de la imagen propia y su control como herramientas fundamentales en la interpretación actoral. El papel del/de la actor/actriz ante las peculiaridades del rodaje cinematográfico.
Presentación de TV y formatos de entretenimiento
Las particularidades de la presentación de televisión. Exploración del propio «yo televisivo» para poder ejercer roles como presentador/a de TV, colaborador/a de programas de entretenimiento, reportero/a de calle, presentador/a de una gala o entrega de premios, monologuista, etc.
Expresión oral y voz II
Destreza en la articulación y flexibilidad en el registro vocal mediante el método Linklater para la liberación de la voz natural. Trabajo con los diferentes resonadores y las cualidades anímicas asociadas a estos. Aprendizaje de dinámicas específicas que permitan la conexión profunda con el texto, de forma que las voces de las/os intérpretes sean auténticos vehículos expresivos en el acto de comunicación con el público.
Expresión corporal y movimiento II
Profundización en las posibilidades de expresión del actor/actriz a través de la liberación del cuerpo y de su movimiento utilizando la música y otros recursos. Creación autónoma y en equipo a partir de la conciencia corporal.
Danza y coreografía II
Perfeccionamiento de la técnica de danza a través de estilos como el funky, el tap y los bailes latinos. Desarrollo de habilidades como la imaginación y la creatividad para poder dar forma a creaciones coreográficas. Trabajo individual de coreografía con un personaje protagonista, relación con los elementos de escenografía y utilería. Trabajo grupal para la creación colectiva de un montaje.
Canto II
Progresión en el entrenamiento vocal, interpretativo y en la técnica moderna de canto. Trabajo enfocado en la postura. Constricción versus retracción, función psicomotriz del sonido y coordinación consciente fono-respiratoria. Aprendizaje teórico y práctico de diferentes técnicas de canto y entrenamiento vocal. Estudio de la anatomía y del funcionamiento de los aparatos respiratorio y fonador. Entrenamiento de destrezas en la gestión del aire, proyección y apoyo del sonido.
Preparación al casting
Preparación de un casting con actitud profesional, «material que presento» y «cómo me vendo». La imagen de un actor o actriz como tarjeta de presentación fundamental de cara a su futuro profesional. Adquirir herramientas para la creación de un selftape.
Dirección de proyectos
Desarrollo de las competencias necesarias para dirigir un proyecto teatral o audiovisual. Adquisición de una visión global: desde la propuesta y preproducción del proyecto hasta la organización de ensayos y la gestión del equipo de trabajo.
Proyección profesional
Sesiones monográficas orientadas a ofrecer claves y herramientas útiles para el presente y futuro desenvolvimiento profesional del alumnado.
Proyectos
PRÁCTICA DE RODAJE
Rodaje profesional de una secuencia cinematográfica.
REPRESENTACIÓN ESCÉNICA
Representación escénica de un texto teatral completo con participación colectiva en la puesta en escena e interpretación de uno o varios personajes. Con el fin de iniciarse y adquirir una primera experiencia en el teatro musical, la propuesta escénica contará con un número de danza y canto.
Curso 3 (opcional)
Industria y desarrollo profesional
Industria y empresas creativas. Gestión de recursos. Agentes de la industria cultural y artística. La iniciativa empresarial. Portfolio. Promoción y distribución del/de la artista y/o proyecto. Presentación de proyectos.
Taller de interpretación integral
Entrenamiento integral actoral que incluye trabajo de voz y cuerpo, orientado a adquirir las herramientas necesarias para poder enfrentarse a textos y personajes más complejos tanto en el ámbito escénico como en el audiovisual. Perspectivas de interpretación realistas y no realistas adecuadas para los diversos tipos de géneros y estilos.
Teatro aplicado
Las artes escénicas como catalizadores sociales: exploración y análisis de sus múltiples aplicaciones, mucho más allá de su función como generadoras de entretenimiento. Herramientas técnicas para la preparación y organización de talleres específicos según las múltiples posibilidades que ofrece el teatro aplicado.
Organización y producción de eventos
Recorrido completo del proceso de producción, desde su creación hasta su ejecución, orientado a adquirir autonomía e independencia artística tanto para los proyectos propios, como para aquellos en los que se colabora con terceros/as.
Dirección de casting y representaciones artísticas
Aproximación al trabajo de casting, desde la perspectiva de la dirección. Herramientas técnicas para ejecutar procesos completos de audición desde su convocatoria hasta su selección final. Marco legal y características particulares de los contratos y acuerdos que rigen las relaciones profesionales establecidas entre agencias, representantes y representados/as.
Taller de caracterización
Técnicas útiles para la adecuada transformación física del/de la intérprete y la construcción del personaje. Estudio de estilismos propios del teatro, la fotografía, el cine y la televisión, desde una perspectiva práctica.
Laboratorio interdisciplinar
Laboratorio de experimentación interdisciplinar en colaboración con estudiantes de otras áreas artísticas de TAI. Espacio de reflexión, intercambio de ideas y análisis de posibilidades para la creación de proyectos multidisciplinares.
Tutorías de proyecto
Sesiones colectivas de análisis de las diferentes fases de desarrollo de un proyecto artístico: planificación/preproducción, realización/producción, postproducción/exposición. Sesiones individualizadas de asesoramiento y seguimiento de proyecto.
Proyecto final
ÁREA INTERPRETACIÓN
Dossier artístico (memoria completa) de un proyecto a elegir entre:
- Preparación, creación y caracterización de un personaje dentro de un proyecto escénico.
- Preparación, creación y caracterización de un personaje dentro de un proyecto audiovisual.
ÁREA PRODUCCIÓN
Dossier artístico (memoria completa) de un proyecto a elegir entre:
- Producción de un evento escénico.
- Producción de un evento audiovisual.
ÁREA DIRECCIÓN DE CASTING Y/O REPRESENTACIÓN
Dossier artístico (memoria completa) de un proyecto a elegir entre:
- Preparación y desarrollo de un casting para una película, una serie o una obra de teatro.
- Representación y promoción de carrera de una cartera de actores/actrices.
- Campaña de comunicación y marketing de promoción de un actor o una actriz.
ÁREA CREACIÓN ESCÉNICA
Dossier artístico (memoria completa) de un proyecto de diseño y desarrollo de talleres de teatro aplicado y creación escénica.
Empleabilidad
Experiencia de empleo real vinculada directamente con la industria cultural. Apoyo y seguimiento de un/a tutor/a académico/a que estará en permanente contacto con el/la responsable de la empresa empleadora.
Experiencia internacional
Módulo optativo que ofrece la oportunidad de realizar un programa formativo específico en alguno de los centros de formación de las principales ciudades de la industria cultural y artística europea (París, Londres, Berlín, Ámsterdam, Milán, etc.) con los que la Escuela Universitaria de Artes TAI tiene firmados convenios de colaboración.