Plan de Estudios
Ciclo Formativo / Diplomatura en Cinematografía
- ECTS – European Credit Transfer System
- OB – Obligatorio
- FB – Formación básica
- FBC – Formación Básica Común
- FBR – Formación básica de rama
- PE – Prácticas Externas
- RAC – Reconocimiento de Créditos
- TFG – Trabajo Fin de Grado
Curso 1
Técnica y estética audiovisual
Claves estéticas y conceptos narrativos extraídos de un recorrido por diferentes hitos de la cultura audiovisual, desde paradigmas técnicos y artísticos.
Lenguaje audiovisual
Bases del lenguaje cinematográfico para comprender el funcionamiento a nivel expresivo de una película. Elementos constituyentes de la puesta en escena y su incidencia sobre la imagen en movimiento, para llevar a cabo una buena narración audiovisual.
Fundamentos de la fotografía
Acercamiento a la fotografía cinematográfica: técnicas de iluminación, introducción al manejo de la cámara, estudio de los principales tipos y modelos de cámaras para la definición del estilo visual. Aprendizaje para la creación del estilo visual de una pieza fílmica.
Sonido cinematográfico
Fundamentos del sonido en el cine, mediante el análisis de las funciones narrativas del sonido y sus posibilidades expresivas. Manejo del equipo esencial de captación de sonido directo y bases del diseño y de la edición de sonido.
Guion y dramaturgia
Fundamentos de la escritura dramática en obras audiovisuales a partir de los modelos de estructura clásicos como base de creación del guion literario.
Producción
Iniciación a la producción audiovisual y al proceso de realización de una película, estudiando los diferentes departamentos que intervienen, sus funciones y la relación entre ellos. Especial atención a los miembros del equipo de producción.
Montaje
Acercamiento a la gramática cinematográfica y a las bases del montaje audiovisual mediante el uso de un software profesional.
Práctica fílmica I y II
Dos prácticas fílmicas rodadas en interior y exterior en las que, con guiones escritos por el alumnado, se trabajan y consolidan las bases del lenguaje cinematográfico:
- Práctica fílmica I (exterior): pieza audiovisual de 2-3 minutos, rodada en exteriores y que será la adaptación de un texto literario.
- Práctica fílmica II (relato en 3'): pieza de creación libre de una duración de 3 minutos máximo.
Curso 2
Tendencias audiovisuales
Recorrido analítico por estéticas del arte audiovisual en sus diferentes etapas, estilos ,tendencias y manifestaciones a nivel global, atendiendo a su influencia cultural, social, económica y política. Un diálogo entre la cinematografía y el resto de disciplinas audiovisuales con el fin de valorar los diferentes mecanismos visuales que caracterizan al medio repensando sus modelos de expresión visual, su composición y sus injerencias desde otras perspectivas.
Diseño de producción
Estudio de nuevos modelos de producción cinematográfica en mercados nacionales e internacionales; aspectos legales, necesidades y obligaciones del/de la productor/a a la hora de desarrollar proyectos audiovisuales.
Dirección
Recorrido teórico y práctico por la puesta en escena, la dirección actoral a través de la definición del tono, el ritmo y el estilo de las obras cinematográficas.
Taller de guion
Estudio de las formas dramáticas del lenguaje audiovisual contemporáneo que permitan abordar la escritura de guiones literarios siguiendo las claves de la producción actual. Profundización en los elementos narrativos y estéticos mediante ejercicios teórico-prácticos, lectura de textos y el visionado de diferentes materiales.
Montaje y postproducción de imagen
Teoría y práctica de edición, etalonaje, creación de efectos visuales y composición 2D y 3D.
Montaje y postproducción de sonido
Formación teórica y práctica básicas para la edición de diálogos, foley y mezclas.
Fotografía y cámara
Trabajo de fotografía y cámara, con especial atención al control de la luz y el color, a las técnicas de captura de la imagen e iluminación y a la utilización de ópticas, entre otros elementos fundamentales en un rodaje.
Luminotecnia
Utilización de la energía eléctrica en las producciones audiovisuales, su distribución, conexionado y manipulación de aparatos teniendo en cuenta la seguridad. Herramientas básicas de iluminación. Montaje y ejecución de un travelling.
Práctica fílmica III y proyecto final
- Práctica fílmica III (plano secuencia): pieza audiovisual de 2-3 minutos con una planificación en plano secuencia.
- Proyecto final (relato en 6'): pieza de creación libre de entre 5 y 6 minutos.
Curso 3 (opcional)
Industria y desarrollo profesional
Industria y empresas creativas. Gestión de recursos. Agentes de la industria cultural y artística. La iniciativa empresarial. Portfolio. Promoción y distribución del/de la artista y/o proyecto. Presentación de proyectos.
Ayudantía de dirección y script
Procesos de preproducción de una obra audiovisual de acuerdo con las necesidades de rodaje. Desglose de un guion literario y técnico, redacción de la orden de rodaje y el plan de trabajo; análisis del oficio de script desde la importancia de la continuidad en la grabación de una obra audiovisual; procesos y protocolos de los oficios del departamento de dirección en todas las fases de una producción.
Jefatura de iluminación y grip
Uso del aparataje de iluminación audiovisual y las maquinarias de filmación a partir de las diferentes fuentes de luz y sus características. Análisis de la electricidad aplicada a la luminotecnia. Procesos y protocolos para ejercer todos los oficios del departamento de iluminación y grip (gaffer, eléctrico, maquinista).
Ficción televisiva y writer's room
Estudio de las estructuras narrativas más actuales: ficción para televisión generalista, ficción para plataformas, estructuras narrativas aplicadas al entorno digital (web y redes sociales), formatos de no ficción y narrativa transmedia.
Dirección de arte
Técnicas para representar el tiempo: inventar mundos con credibilidad estética que sean acordes a la propuesta de producción y dirección. Intervención del espacio escénico y creación de decorados en estudio. Objetivos y procesos en los oficios del departamento de arte: regiduría y atrezzo.
Postproducción y VFX
Procesos técnicos y creativos asociados a los efectos visuales: tratamiento digital avanzado de la imagen, corrección del color y composición y VFX. Perfeccionamiento en el uso de software de cursos previos y manejo de otras herramientas más avanzadas, con el objetivo de proporcionar una perspectiva profesional internacional al más alto nivel.
Laboratorio interdisciplinar
Laboratorio de experimentación interdisciplinar en colaboración con estudiantes de otras áreas artísticas de TAI. Espacio de reflexión, intercambio de ideas y análisis de posibilidades para la creación de proyectos multidisciplinares.
Tutorías de proyecto
Acompañamiento al alumnado en la definición y desarrollo del plan de trabajo individual hasta la formalización del proyecto. En una primera fase se abordan y analizan en sesiones colectivas las diferentes fases de desarrollo de un proyecto artístico. En la segunda fase, se desarrollan sesiones de asesoramiento y seguimiento, tanto colectivas como individuales.
Proyecto final
Creación de un dossier que acompañe el proyecto a elegir entre las siguientes líneas de trabajo (a las que siempre se podrían añadir nuevas propuestas del alumnado que sean aprobadas por la dirección del título):
DIRECCIÓN
- Realización de un cortometraje de ficción o de no ficción de 10 minutos.
PRODUCCIÓN
- Producción de un cortometraje de ficción o de no ficción de 10 minutos.
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
- Fotografía de un cortometraje de ficción o de no ficción de 10 minutos.
EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN
- Edición y postproducción de un cortometraje de ficción o de no ficción de 10 minutos.
GUION
- Biblia y piloto de 20 minutos de una serie de televisión/web serie.
- Guion de un mediometraje de 45 minutos.
Empleabilidad
Experiencia de empleo real vinculada directamente con la industria cultural. Apoyo y seguimiento de un/a tutor/a académico/a que estará en permanente contacto con el/la responsable de la empresa empleadora.
Experiencia internacional
Módulo optativo que ofrece la oportunidad de realizar un programa formativo específico en alguno de los centros de formación de las principales ciudades de la industria cultural y artística europea (París, Londres, Berlín, Ámsterdam, Milán, etc.) con los que la Escuela Universitaria de Artes TAI tiene firmados convenios de colaboración.