II Congreso Internacional AIE (Arte, Investigación y Educación)

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Tú número de teléfono será guardado confidencialmente y nunca compartido con terceros.
Esta web está protegida por reCaptcha y Google. Aplican sus Términos de Servicio y Política de Privacidad.
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

II Congreso Internacional AIE (Arte, Investigación y Educación)

Investigación

II Congreso Internacional AIE (Arte, Investigación y Educación)

Ciudad

Madrid

Fecha

16 y 17 de noviembre de 2023

Fecha

16/11/2023
1 más
  • 17/11/2023

Hora

10:00 a 19:30

Localización

Sede TAI Ver Mapa

RESUMEN

Con la misión de profundizar en la relación entre la práctica artística, la investigación y la educación universitaria, los días 16 y 17 de noviembre del 2023, TAI ha abierto sus puertas a docentes, investigadores/as y artistas en el marco del II Congreso Internacional AIE (Arte, Investigación y Educación) con las conferencias plenarias de Joan Fontcuberta y Camille Henrot.

LAS TEMÁTICAS DE ESTA EDICIÓN DEL CONGRESO HAN SIDO:

  • Interdisciplinariedad artística.
  • La investigación basada en la práctica artística.
  • La enseñanza artística universitaria (innovación docente).
  • Las artes como herramienta de cambio social.
  • Metodologías de creación.
  • Empleabilidad en las artes.

CALENDARIO

En el congreso han tenido lugar actividades presenciales y actividades online. El formato está indicado con una «P» para las propuestas «presenciales» y una «O» para aquellas «online». Tan solo la conferencia de Joan Fontcuberta se ha realizado en formato híbrido, retransmitiendo por Zoom desde el Auditorio de TAI.

16 de noviembre:

  • 9:00 / Apertura de acreditaciones
  • 9:45 – 10:00 / Inauguración
  • 10:00 – 11:30 / Sesión múltiple 1:
    • TALLER: «Performar el cuerpo-fragmento: Posibilidades de expresión de la corporalidad latinoamericana», impartido por Brenda Urbina (Universidade Federa da Bahia). Presencial: Auditorio
    • TALLER: «Ética y estética de la fotografía en la era de la Inteligencia Artificial», impartido por Patricia Llaque (Investigadora independiente). Presencial: aula MM405
    • TALLER: «Como abordar la adolescencia y trabajar (y activar procesos) con no-actores», impartido por María Rogel (UCLM). Presencial: aula 105
    • MESA DE COMUNICACIONES ONLINE (Temática: Artes visuales). Intervienen Parnaz Goodarzparvari (UPV); Yolanda Ríos (UNIR-UE); Miguel Ángel Rego (TAI-UE); Almendra Sheira Castillo (UPV). Online. (También puede visualizarse en el aula 102)
  • 11:30 – 12:00 / Pausa del café
  • 12.00 – 13:30 / Sesión múltiple 2:
    • MESA DE COMUNICACIONES ONLINE (Temática: Arte y sociedad). Intervienen María Landazuri y Esther Uría (Universidad del País Vasco); Amanda Torres (UPV); Juan Carlos Arias (Politécnico Grancolombiano); Amaia Salazar (UCM-Oxford University). Online. (También puede visualizarse en el aula 102)
    • TALLER: «Orientar el cuerpo en el tiempo», impartido por Antonio M. Villalba. Presencial: Auditorio
    • MESA DE COMUNICACIONES (Temática: mundo digital). Intervienen Jose Carlos Martínez (UPV); Juliana Marín y Jorge Ocampo (Universidad de Antioquia); Eva Svirakova (Tomas Bata University in Zlín). Presencial: aula 105
    • MESA DE COMUNICACIONES (Temática: Arte y educación). Intervienen Miguel Santos (Polytechnic Leiria); María García (UPV); Irene Bonilla (TAI); Lorena Arraiz. Presencial: aula 306
  • 13:30 – 15:30 / Comida
  • 15:30 – 17.00 / Sesión múltiple 3:
    • SESIÓN DE PÓSTERES (Temática: Artes escénicas). Intervienen Fabián Díaz (UAH); Xesca Vela (UAB); Sara Torres (TAI) y Sandra Milena Alvarán (Universidad de Antioquia). Online. (También puede visualizarse en el aula 306)
    • PROYECCIÓN DE VIDEO-ENSAYOS: «Origin», dirigido por Karlos Gil; «Tiempo 4», del Colectivo Minotaura, dirigido por Antonio M. Villalba; «El triunfo de la muerte», de Carlos Carretero. Presencial: aula 204
    • Taller: «La investigación en los procesos de producción cinematográfica en Iberoamérica», impartido por María López y Mayra Poueriet (INTEC). Online. (También puede visualizarse en el aula 105)
    • MESA REDONDA ONLINE CON EDITORES DE REVISTAS ACADÉMICAS (Temática: Bellas Artes). Con Ricard Huerta y Ricardo Domínguez («Educación Artística: Revista de Investigación»); y con Mario Espliego («Revista Baruhúnda»). Online. (También puede visualizarse en el aula 102)
  • 17:30 – 19:00 / Conferencia plenaria de JOAN FONTCUBERTA.
“Fotografía y postfotografía: de la alquimia a los algoritmos”
Frente al culto a la imagen que prevaleció antes de la revolución industrial, la postfotografía ensalza el exceso y la desmaterialización. Internet, las redes sociales, los teléfonos móviles, las cámaras de video vigilancia y la Inteligencia Artificial generan una sobresaturación visual en la que las imágenes se vuelven furiosas. En un momento en que la imagen constituye el espacio social de lo humano, ¿cómo recuperar el control de su sentido? Con sus proyectos, Joan Fontcuberta examina lo que queda de la fotografía para retener en sus restos migajas de verdad y de memoria.

La conferencia de Joan Fontcuberta será presencial en el  Auditorio. También se retransmitirá en una sesión privada de Zoom a la que podrán acceder los asistentes al Congreso y visualizarse en el aula 102.

  • 19:00 – 20:00 / Recepción y presentación de la «Revista 28». Presencial: Auditorio

17 de noviembre:

  • 9:00 / Apertura de acreditaciones
  • 10:00 – 11:30 / Sesión múltiple 4:
    • TALLER: «Taller de creación testimonial», impartido por Ana María Mutis, Mar Torrelles Giner, Alejandro Guzmán, Monica Ross, Sebastián Rad. Presencial: Auditorio
    • MESA DE COMUNICACIONES (Temática: Artes visuales). Intervienen Jesús Jiménez (UPV); Philip Cabau (ESAD); Constanza Rutherford (TAI); Carlos Fernández-Pello (TAI). Presencial: aula 306
    • TALLER ONLINE: «Taller de fotografía: cómo narrar un espacio arquitectónico», impartido por Iván Cáceres. Online. (También puede visualizarse en el aula 102)
    • MESA REDONDA ONLINE CON EDITORES DE REVISTAS ACADÉMICAS (Temática: Cine). Con Ana Contreras («Acotaciones»); y con Sara Torres («Revista en Artes Performativas Educación y Sociedad»). Online. (También puede visualizarse en el aula 105)
  • 11:30 – 12:00 / Pausa del café
  • 12.00 – 13:30 / Sesión múltiple 5:
    • MESA DE COMUNICACIONES (Temática: Arte y sociedad). Intervienen María Soledad; Laura Suárez; Mariana Daniela González (UAL). Presencial: aula 105
    • MESA REDONDA ONLINE CON EDITORES DE REVISTAS ACADÉMICAS (Temática: Performing Arts). Con Nieves Moreno («Secuencias»); y con Miguel Bouhaben («Cine Documental»). Online. (También puede visualizarse en el aula 102)
    • TALLER: «Exprésate sin miedo. Taller teórico-práctico de movimiento y danza para enseñantes», impartido Nilda Pineda. Presencial: Auditorio
    • TALLER: «Componiendo música desde la improvisación», impartido por Marcos Merino. Presencial: aula 306
  • 13:30 – 15:30 / Comida
  • 15:30 – 17.00 / Sesión múltiple 6:
    • TALLER: «Teatro de Creación Aplicado / Applied Devising Theatre», impartido por Fernando Bercebal. Presencial: aula 202
    • PROYECCIÓN DE VIDEO-ENSAYOS: «Cartografía emocional», de Tania Noriega; «Clitemnestra o el crimen», dirigido por Javier Fesser, interpretado por Athenea Mata y coreografiado por Leyson Ponce; «Plié-gue», de Abel González; «Los siento», de Bella Cintra. Presencial: aula 306
    • MESA DE COMUNICACIONES (Temática: Arte y Sociedad). CANCELADA.
    • TALLER ONLINE. «El tejido de miradas como metáfora de la ética en la investigación artística», por David Romero (U. de A.). Online. (También puede visualizarse en el aula 105)
  • 17:30 – 19:00 / Conferencia plenaria online de CAMILLE HENROT
«Archi-Archive» : Camille Henrot’s Practices in Research.
Camille Henrot’s artistic practice spans film, drawing, painting, sculpture and installation. In this talk, Henrot will discuss her unique research methodology in both digital and physical formats — starting with the film Grosse Fatigue (2013), produced in part at the Smithsonian Institution in Washington, D.C. for which she later won the Silver Lion at the 55th Venice Biennale — and the more recent body of work in painting and drawing entitled System of Attachment (2019-2022). Henrot’s approach to research is multiplicitous and ever-unfolding, informed by a childlike impulse to understand the contemporary human condition in an increasingly connected world.

La conferencia de Camille Henrot será online y se podrá visualizar en el aula 102.

  • 19:00 – 20:00 / SESIÓN DE PERFORMANCES. «ImproNuts – La abolición del trabajo», de Juan Jose Urbanski Paz, Sonia Pérez e Isra Páez; «¡IMPROV!», de Nehir Akansu (UPV), con la participación de Isabel Marsal; «DII [PRW]», de Vincenzo Germano, Trinidad Jiménez y Gonzalo Ovejero. Presencial: Auditorio

VISITA LA GALERÍA VIRTUAL DEL CONGRESO

COMITÉ CIENTÍFICO

  • João Castro Silva (Faculdade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa)
  • Javier Otero García (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Belén Zahera (TAI)
  • Evoé Sotelo (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Antonia Muñiz de la Arena (UNIR)
  • Marcos Merino (TAI)
  • Jordi Macarro Fernández (Université de Reims Champagne Ardenne)
  • Athenea Mata (TAI)
  • Andrea Luque Karam (University of Missouri, School of Music)
  • Jorge Álvaro (TAI)
  • Carlos Esbert (TAI)

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Escuela Universitaria de Artes TAI | Grupo: GIAT (Grupo de Investigación Artísticas TAI)

Escuela Universitaria de Artes TAI

Grupo: GIAT (Grupo de Investigación Artísticas TAI)

Solicita información Visita TAI