Blog Arte Digital Unreal Engine y la revolución de la producción virtual

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Blog Arte Digital Unreal Engine y la revolución de la producción virtual

Unreal Engine y la revolución de la producción virtual

septiembre 25, 2025

En los últimos años, el mundo del cine, la televisión y los videojuegos ha cambiado por completo gracias a la producción virtual. Y si hay una herramienta que está liderando este cambio, esa es Unreal Engine. Este motor en tiempo real, desarrollado por Epic Games, no solo ha revolucionado la creación de videojuegos, sino que ha encontrado su sitio en el corazón de las producciones audiovisuales más innovadoras, como la exitosa serie The Mandalorian.


Hoy quiero contarte cómo Unreal Engine está marcando un antes y un después en la producción virtual, cómo se conectan cámaras reales con entornos digitales, el impacto de las pantallas LED y los platós de última generación, y, por supuesto, la importancia de NVIDIA y sus tarjetas gráficas para hacer todo esto posible.


Unreal Engine: el motor que está transformando la industria

Para quienes no lo conozcan, Unreal Engine es un motor gráfico capaz de crear mundos virtuales en tiempo real con una calidad visual alucinante. ¿La clave? Su potencia para renderizar entornos hiperrealistas de forma fluida, lo que permite trabajar en proyectos con una libertad creativa que antes era impensable.


Con tecnologías como Lumen (iluminación global dinámica) y Nanite (que permite cargar millones de polígonos sin comprometer el rendimiento), Unreal Engine no solo permite construir escenarios de cine, sino que lo hace en tiempo real, ahorrando horas de trabajo y reduciendo costes de producción.


Pero lo que realmente lo ha llevado a la cima de la producción virtual es su capacidad para integrarse con cámaras físicas y pantallas LED, creando un puente perfecto entre el mundo real y el digital.

Cómo conectar cámaras virtuales con cámaras reales


Uno de los aspectos más impresionantes de la producción virtual es cómo los movimientos de una cámara física en un set pueden sincronizarse en tiempo real con una cámara virtual en Unreal Engine. Esto es fundamental para que los entornos digitales proyectados en pantallas LED reaccionen de manera realista, manteniendo la perspectiva y el parallax correctos.


¿Cómo se consigue esto?


Todo empieza con el tracking (seguimiento) de la cámara física. Aquí entra en juego la tecnología que permite captar su posición, orientación y movimiento en tiempo real. Algunas de las herramientas más comunes incluyen:


  • Sistemas ópticos como Vicon o OptiTrack, que usan cámaras infrarrojas para rastrear marcadores en la cámara.
  • Dispositivos de tracking en tiempo real como los de Mo-Sys o Ncam, que se colocan directamente en la cámara y recopilan datos sobre su posición y los parámetros de la lente (enfoque, zoom, etc.).


Estos datos se envían al motor Unreal Engine a través de sistemas como LiveLink, una función nativa que sincroniza la cámara física con su homóloga virtual. De este modo, cada movimiento de la cámara real se refleja al instante en el entorno digital, permitiendo que el director vea el resultado final en un monitor, tal y como aparecerá en pantalla.




Pantallas LED y los nuevos platos de producción

Ahora bien, las cámaras son solo una parte de la ecuación. La otra gran pieza del puzle son los volúmenes LED, esos platos de grabación rodeados de enormes pantallas LED que proyectan los entornos digitales creados en Unreal Engine.


¿Por qué son tan importantes?

  • Inmersión total: A diferencia de los fondos verdes tradicionales, las pantallas LED permiten a los actores interactuar con el entorno en tiempo real, lo que mejora su interpretación.
  • Iluminación natural: Las pantallas emiten luz directamente sobre los actores y objetos del set, lo que elimina la necesidad de ajustes de iluminación en postproducción.
  • Flexibilidad creativa: Cambiar de un paisaje desértico a un bosque nevado es tan fácil como cargar un nuevo entorno en Unreal Engine.

Un ejemplo icónico del uso de volúmenes LED es la serie The Mandalorian, donde se usaron estas tecnologías para crear vastos paisajes alienígenas sin salir del set.

 

 

El papel de NVIDIA en la producción virtual

Ninguna de estas tecnologías sería posible sin hardware capaz de soportar la carga de procesado de gráficos tan complejo en tiempo real. Aquí es donde entra NVIDIA, cuyo impacto en la producción virtual es enorme.


Con el lanzamiento de las nuevas tarjetas gráficas RTX Serie 50, NVIDIA lleva el rendimiento gráfico a un nuevo nivel. Estas tarjetas cuentan con tecnologías como:

  • Ray Tracing de tercera generación, que permite manejar iluminación, sombras y reflejos hiperrealistas con una fluidez increíble.
  • DLSS 4, una tecnología de inteligencia artificial que mejora la calidad de los gráficos sin sacrificar rendimiento, ideal para trabajar con entornos 8K en volúmenes LED.

Gracias a esta combinación de potencia y optimización, NVIDIA y Unreal Engine forman un tándem perfecto que está transformando la narrativa audiovisual.


El futuro de la producción virtual

La producción virtual no solo está aquí para quedarse, sino que está cambiando la forma en que contamos historias. Hoy, con herramientas como Unreal Engine, pantallas LED y hardware como las NVIDIA RTX serie 50, es posible crear mundos que antes solo existían en nuestra imaginación, y hacerlo de una manera eficiente, sostenible y accesible.

Por Juan Nieto, experto en arte digital.

Solicita información Visita TAI