Durante la sesión, Alauda compartió su trayectoria como cineasta y, junto a los actores, habló sobre el proceso creativo de «Los Domingos»: una película que narra la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará.  Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia, provocando un abismo y una prueba de fuego para todos. 

El largometraje, galardonado con la Concha de Oro en la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, se estrena este viernes 24 en cines. ¡No te lo pierdas!



Proyección en Madrid con estudiantes TAI

Como parte de la gira de presentación, se organizó un pase especial en los Cines Renoir Princesa de Madrid y durante el posterior encuentro en TAI, las estudiantes Aitana Chumillas y Lucía Bussión tuvieron la oportunidad de entrevistar a Miguel Garcés, Blanca Soroa, Alauda Ruiz de Azúa y Guillermo Zani, alumni TAI.



Ambas alumnas ya habían coincidido con el equipo en el Festival de San Sebastián, donde pudieron acreditarse como parte de Industria y formar parte del Jurado de la Juventud, gracias al acuerdo de colaboración que TAI mantiene con el festival. Esta experiencia les permitió vivir de primera mano la relación entre creación cinematográfica, crítica y divulgación.



Una pequeña crítica para «Los Domingos»

El cine de Alauda Ruiz de Azúa es un espejo que se rompe en mil pedazos y cada espectador mira la película desde un pequeño cristal. Ante un tema polémico, ella es capaz de meterse entre las grietas y nos recuerda que en la vida todo son grises.

El pasado 20 de octubre tuvimos la oportunidad de entrevistarla a ella y a su elenco antes del estreno de la película en cines. Como ella bien dice, escribe desde la muerte. Ante un tema tabú como el que retrata, se enfrenta a él como si estuviera muerta y no existiera, como si ya no le importara lo que piensen los demás.

La espiritualidad es un tema ajeno a la directora y ha buscado retratarlo con honestidad desde el casting. Desde el guion hay un juego de miradas y creo que es aquí donde se encuentra el buen cine. Un cine que no pretende ser paternalista, te da opciones para poder elegir. Es un cine empático y humanista, más hoy en día, donde está de moda situarse en los extremos.

Como guionista recién graduada en TAI, le agradezco que nos anime a escribir desde un espacio honesto. Directoras como ella nos recuerdan que el cine es un encuentro para reflexionar.

Por Lucía Bussión Berrendero.