Convocatoria TAI INCUBA

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Convocatoria TAI INCUBA

Incubadora de largometrajes para nuevas miradas

Conoce los Ganadores
Bases de convocatoria

Un programa de impulso al nuevo talento cinematográfico comprometido con el riesgo y la experimentación creativa


Convocatoria abierta entre el 2 de abril y el 4 de mayo de 2025

TAI INCUBA es la nueva incubadora de proyectos de largometraje nacida en TAI

  • Acompañamos e impulsamos 4 proyectos al año (ficciones, documentales y películas experimentales).
  • Les ayudamos a pasar de su creación y desarrollo a su futuro proceso de producción y distribución en el circuito internacional de cine contemporáneo.
  • Les apoyamos con asesorías, mentoring, espacios y medios materiales, así como recursos económicos para mover su proyecto en el circuito de laboratorios y mercados internacionales de cine.

Ganadores I Edición TAI INCUBA

El comité de selección de TAI INCUBA -Incubadora de Largometrajes para Nuevas Miradas- ha fallado oficialmente los proyectos ganadores de la convocatoria 2025.

Esta primera edición, con más de 160 candidaturas presentadas, se ha distinguido por un altísimo nivel tanto en la calidad artística como en la concepción de desarrollo ejecutivo de cada proyecto, presentes tanto en el conjunto de propuestas de ficción como en los proyectos de corte documental y experimental, destacando igualmente el alto porcentaje de películas que apuestan por la hibridación y la experimentación con nuevos lenguajes.

En los próximos meses, los proyectos seleccionados se sumergirán en un proceso de incubación hasta finales de 2025, en el que podrán contar con el apoyo de cineastas y profesionales de prestigio del panorama internacional cinematográfico; como Albert Serra, Lois Patiño, Valerie Delpierre, Robert Bahar, Jamie Weiss, Annamaría Scaramella o Antonia Girardi.

Igualmente, cada proyecto contará con el apoyo de medios, espacios y dotación económica, tanto para la concepción y producción de materiales de desarrollo como para la participación en laboratorios y foros internacionales que apoyen el crecimiento y avance en la financiación y futura producción de cada película.



Los proyectos seleccionados para TAI INCUBA 2025 son:

Foto de Albert Serra

‘Os Reis Imaxinarios’, dirigida por Eire Cid

Una producción de Brava, con el apoyo de AGADIC, AGAG y Conecta LAB

‘Os Reis Imaxinarios’, dirigida por Eire Cid

Una producción de Brava, con el apoyo de AGADIC, AGAG y Conecta LAB

Sinopsis

En un barrio obrero de Vigo, Rude, un adolescente tatuado, sensible y que navega una masculinidad frágil, lidia con el vacío que deja la muerte de su mejor amigo. Mientras su grupo de colegas se desmorona por la culpa, los secretos y la violencia, Rude se enamora de Violeta, una chica que lo empuja a mirar de frente a su dolor y a cuestionarse el mundo que habita. Entre trap, peleas y popper, Rude tendrá que elegir entre seguir encajando o atreverse a cambiar, aunque eso signifique quedarse solo.

Bio directora

Eire Cid es guionista, directora y doctora en Comunicación e Información Contemporánea. Ha trabajado en diferentes formatos y cuenta con diversos reconocimientos en el ámbito gallego. Actualmente, desarrolla junto a Brava el reality “Nail Clue” (2025) para la plataforma digital de Agalega, así como el proyecto de ópera prima Os Reis Imaxinarios.

Bio productoras

Brava es una compañía productora creada por Cristela Torres (A Illa de Arousa, 1995) y Bea Villar (A Coruña, 1998). En tan sólo un año, se ha consolidado como un referente en el panorama audiovisual gallego, destacando por su apuesta por contenidos innovadores, creadoras emergentes y voces infrarrepresentadas. La productora es ya un ejemplo de la lucha por narrativas contemporáneas y diversas, con un equipo mayoritariamente femenino y joven.

Foto de Alejandro del Pino

‘Pero volvemos’, dirigida por Jose Provencio

Una producción de Factoría de Creación, de la mano de Laura Martín

‘Pero volvemos’, dirigida por Jose Provencio

Una producción de Factoría de Creación, de la mano de Laura Martín

Sinopsis

Carlos pasa los fines de semana en una sauna gay junto a su amigo Dani, aunque últimamente algo en él ha cambiado. Un encuentro inesperado con su padre en ese mismo lugar desata un conflicto interno que no puede compartir con nadie. Mientras en casa todo aparenta normalidad, Carlos queda atrapado entre la culpa, el silencio y una realidad que comienza a desmoronarse. La desaparición de Dani lo empuja a regresar, aunque había prometido no hacerlo. Lo que descubrirá lo obligará a mirar su mundo y a sí mismo con otros ojos.

Bio director

Jose Provencio es un cineasta formado en la Universidad Rey Juan Carlos y en la Escuela TAI. Con su cortometraje Te Vengo a Buscar, participó en El Marché du Film del festival de Cannes, el MAFIZ del festival de Málaga así como festivales LGTBIQ+ de todo el mundo. También ha participado en residencias de desarrollo de proyectos, como la reconocida "Desde Otro Prisma”, en colaboración con Notodofilmfest y Netflix. Actualmente, desarrolla su primer largometraje, Pero volvemos, con la que aspira a consolidar una voz propia en el cine español.

Bio productora

Laura Martín García acumula más de cinco años de experiencia en cine y teatro. Compagina su labor como dramaturga con su trabajo en ventas y producción ejecutiva de largometrajes en desarrollo. Además, ha ejercido como jefa y directora de producción en diversos proyectos audiovisuales, entre los que destacan Origin de Karlos Gil (colección Museo Reina Sofía) y A Man Called Like the Most Beautiful Month de Andrea Gandarillas (ArteSantander 2024).

Foto de Valerie Delpierre

‘Me llamo Erik Satie, como todo el mundo’, dirigida por Joana Carro

Una producción de Esnatu Zinema, con el apoyo de Meditalents y Novos Cinemas

‘Me llamo Erik Satie, como todo el mundo’, dirigida por Joana Carro

Una producción de Esnatu Zinema, con el apoyo de Meditalents y Novos Cinemas

Sinopsis

Una mujer española viaja a Uruguay en busca de un padre ausente al que vio por última vez hace 12 años. Mientras reúne el coraje para llamarlo, decide contratar a un actor francés de culto para reemplazarlo.

Bio directora

Joana Carro (Lisboa) trabaja entre escritura, cine, edición y artes visuales. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Literatura Comparada y Máster en Cultura Contemporánea. Es una de las editoras de Fulgencio Pimentel y ha comisariado festivales como Libros Mutantes. Traduce libros y ha coescrito El libro del futuro. Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios, entre ellos, el Gràffica y Premio Nacional del Ministerio de Cultura. Ha pasado por residencias como Cité des Arts o LABoral.

Bio productora

Jaione Camborda (Donostia-San Sebastián) es productora ejecutiva y cineasta. Entre sus últimos trabajos destaca la dirección y producción ejecutiva de O Corno (2023), ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, una coproducción con Bélgica y Portugal, apoyada por Eurimages, Ibermedia, ICAA, RTVE y Movistar. También ha dirigido y producido Arima (2019) premiada en los festivales de Sevilla y Márgenes, así como producido el largometraje Verengo (2018) de Victor Hugo Seoane, con así mismo amplio recorrido internacional.

Foto de Valerie Delpierre

‘Nostos. Debajo del silencio’, dirigida por Emiliano Reyes y Jesús G. Nuño de la Rosa

‘Nostos. Debajo del silencio’, dirigida por Emiliano Reyes y Jesús G. Nuño de la Rosa

Sinopsis

La migración a través de testimonios íntimos y secuencias generadas por Inteligencia Artificial. No muestra lo real, sino lo que se recuerda: imágenes oníricas, borrosas, distorsionadas por el tiempo y la emoción. Cada historia revela una parte del desarraigo: la partida, el trayecto, la pérdida, la nostalgia.

Bio directores/productores

Jesús G. Nuño de la Rosa (España) y Emiliano Reyes Colina (México) conforman un tándem creativo que combina sensibilidad artística, enfoque emocional y una apuesta por las narrativas híbridas. La IA forma parte de su lenguaje visual, no solo como técnica, sino como extensión conceptual.

Imagen

¿A quién va dirigido?

TAI INCUBA apuesta por nuevos talentos del cine cuya mirada no duda en arriesgar y explorar estéticas y narrativas con las que conectar con el público del siglo XXI.

Está dirigido a productores, directores, guionistas y creadores de cualquier procedencia, tanto del ámbito de la ficción como del cine documental y experimental, con voluntad de posicionarse en el circuito internacional del cine contemporáneo.

Cualquier consulta sobre TAI Incuba no dudes en contactar con: tai.incuba@taiarts.com

Imagen

Dotación del programa

Los proyectos elegidos obtendrán soporte y recursos valorados en un total de entre 15.000€ y 20.000€ en concepto de:

  • Asesoramiento, mentorías con profesionales de prestigio, participación en workshops y master classes.
  • Cesión de medios, equipamiento e instalaciones (salas de ensayo, platós, salas de postproducción y multimedia) para la producción de materiales promocionales (teaser, dossier, brochure,…).
  • Dotación económica específica de entre 6.000€ y 8.000€ para costes tanto de producción de materiales promocionales, como de asistencia y participación en laboratorios, foros y mercados internacionales.

Asesores

La I Edición de TAI INCUBA contará con el apoyo y asesoramiento por parte de cineastas y profesionales de prestigio internacional como Albert Serra, Lois Patiño, Valerie Delpierre o Robert Bahar, entre otras/os.

Foto de Albert Serra

Albert Serra

Director, productor y guionista

Albert Serra

Director, productor y guionista

Albert Serra es considerado a día de hoy una de las figuras más importantes del cine contemporáneo a escala internacional.

Sus películas han sido reconocidas y premiadas por festivales de primer nivel como el Festival de Cannes o el Festival de Locarno. Desde su debut con Honor de cavalleria, estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes y considerada una de las mejores películas del año por la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinéma, Albert Serra no ha dejado de reinventar el lenguaje cinematográfico con películas cada vez más personales como Història de la meva mort en 2013 (galardonada con el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno) o más recientemente Pacifiction (2022), donde compite en la Sección Oficial del Festival de Cannes y es elegida como la Mejor Película del año, de nuevo por Cahiers du Cinéma.

Su última película, Tardes de Soledad, obtuvo el año pasado la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Foto de Alejandro del Pino

Lois Patiño

Cineasta y artista visual

Lois Patiño

Cineasta y artista visual

Lois Patiño es una de las figuras más reconocidas del panorama actual del cine de vanguardia. Sus trabajos audiovisuales, en formato de largometraje o videoinstalación, exploran aspectos culturales y antropológicos desde propuestas íntimas y contemplativas con una sensibilidad plástica y pictórica. Sus obras has sido exhibidas y premiadas en festivales internacionales de cine como Cannes, Berlin, Locarno, Toronto o Rotterdam.

Sus películas y videoinstalaciones han sido igualmente mostradas en centros de arte contemporáneo de la talla del MoMA, el Centro Pompidou o el MACBA, y en ferias como ARCO, Estampa, Paris Photo o la Triennale de Aichi en Japón. La Universidad de Harvard le otorgó en 2016 la beca Robert Fulton III destinada a cineastas emergentes “de espíritu independiente, que exploran culturas diversas con una profunda sensibilidad estética”.

La reflexión en torno a la muerte y la relación con el más allá en culturas diversas está presente en varios de sus proyectos, como su largometraje ‘Samsara’ (2023, Premio Especial del Jurado en la Berlinale) o ‘Lúa vermella’ (2020, Berlinale Forum).

Foto de Valerie Delpierre

Valerie Delpierre

Productora y productora ejecutiva

Valerie Delpierre

Productora y productora ejecutiva

Valérie Delpierre es una de las productoras más activas y reconocidas tanto a nivel nacional como internacionalmente en su apuesta por un cine personal y renovador.

Crea en 2006 la productora Inicia Films donde han encontrado un espacio para florecer cineastas de la talla de Carla Simón (Verano 1993, 2017 - Mejor Ópera Prima en la Berlinale y premio Goya a Mejor Dirección Novel); Pilar Palomero (Las niñas, 2020 - galardonada con cuatro premios Goya, incluido el de Mejor Película o Los Destellos, 2024 - Concha de Plata a la Mejor Interpretación en el Festival de Cine de San Sebastián), Víctor Iriarte (Foremost by Night, 2023, que tuvo su estreno en las Giornate degli Autori de Venecia y ganó el Premio Feroz Arrebato de Ficción) o Klaudia Reynicke (Reinas, 2024 – estrenada en Sundance, Gran Premio en la sección Generation de la Berlinale y premio del público en el Festival de Locarno).

Su trayectoria destaca tanto por su proyección internacional como por el cuidado de la sensibilidad y el talento de cada cineasta con el que trabaja.

Foto de Valerie Delpierre

Robert Bahar

Productor y director

Robert Bahar

Productor y director

Robert Bahar es un productor y director americano especializado en el desarrollo y producción de cine documental de impacto social y proyección internacional. Junto a Almudena Carracedo produjo y dirigió la multipremiada "El silencio de Otros" (2018), reconocida en el Festival de Berlín con el Premio Panorama del Público, Goya a la mejor película documental, Gran Premio del Jurado en Sheffield Doc/Fest así como su entrada en la shortlist de los Oscars. También produjo "Made in L.A." (2007), ganadora de un premio Emmy.

Su última película como productor y director, "No está sola" (2024), recibió el Premio DuPont-Columbia de Nueva York y una nominación al Goya a la mejor película documental, entre otros reconocimientos. Ha sido igualmente distinguido como Creative Capital Fellow y Sundance Documentary Fellow.

Requisitos de los proyectos

  1. Pueden presentarse cineastas (directores y productores) de cualquier nacionalidad y procedencia que residan en España durante los meses de desarrollo del programa de incubación.
  2. El proyecto ha de ser presentado por un equipo creativo conformado por al menos un director y un productor.

    En el caso de los proyectos de carácter documental o experimental se podrá valorar la opción de ser presentado por una única persona como figura de director-productor.
  3. Los proyectos han de ser primeros o segundos largometrajes de ficción del director/a solicitante (podrán haber producido más de dos películas documentales con anterioridad).
  4. Pueden presentarse proyectos que ya hayan sido beneficiados por otros programas de incubación y desarrollo como laboratorios, residencias o workshops internacionales.
  5. Los proyectos no necesitan tener financiación confirmada ni para desarrollo ni para producción.
  6. Para los proyectos de largometraje de ficción será necesario presentar una versión enteramente desarrollada de guión (última versión disponible). En el caso de largometrajes documentales y/o experimentales habrá de presentarse un tratamiento desarrollado del proyecto.
  7. Los proyectos que se presenten han de encontrarse en fase de desarrollo (sin haber sido rodados).

    En el caso de proyectos documentales o experimentales se aceptarán proyectos que eventualmente ya hayan abordado fases iniciales de rodaje o montaje de primeros materiales.
Imagen
Más de 50 años de excelencia académica

Creemos en el arte como
un elemento transcendental
y transformador

14.000 m2 en el corazón de Madrid

+1.000.000 € en becas y ayudas al estudio

30.000alumni en la industria

+2.000horas de prácticas
artísticas tutoradas

Método TAI Entornos
Creativos
Interartes

Solicita información Visita TAI