
“Cinismo a nivel usuario. Desesperación inmediata. Incompetencia demostrable. Cuando lo que está en juego es tu futuro, el pasado es lo de menos…¿o no?” Pablo Fajardo, antiguo alumno de Estudios Superiores de Guión por la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI, presenta ‘Con Carácter Indefinido’ en Microteatro. La obra, dirigida por el propio Fajardo e interpretada por Santi López y Adán Hernández es una comedia negra sobre el mercado laboral… imposible una mayor actualidad. Descubrimos más sobre la obra, su proceso de creación… y en el fondo sobre el propio oficio de guionista, gracias a las palabras que Pablo nos ha dedicado.
-¿Por qué escribir teatro?
-Siempre me ha fascinado el teatro, aunque hasta ahora sólo lo había disfrutado desde el otro lado de la barrera. En principio, me impone escribir un género que desconozco en parte, y más teniendo en cuenta que durante los últimos seis años he escrito, casi en exclusiva, guiones de televisión, un mundo que, aunque fascinante, es muy tendente a adoptar ciertos vicios muy peligrosos desde un punto de vista creativo. Pero entonces surgió un formato tan original como Microteatro: obras de quince minutos para quince personas sobre una temática concreta. Grandes historias en salas pequeñas. Desde hace un año lo venía disfrutando como espectador. Finalmente, durante el mes de junio, me terminé animando a escribir algo cuando en la web de Microteatro me topé con la convocatoria de septiembre: “por mi crisis”.
-¿Cómo surgió la idea de ‘Con Carácter Indefinido’?
-Pronto surgió una idea que, desde hacía algunos meses, venía germinando en mi subconsciente: el encuentro premeditado de dos personajes en un velatorio. Una lucha de poderes motivado por los intereses de cada uno de ellos. Una historia tragicómica en tiempos de crisis. Una demostración de que la peor de las crisis no es la económica, sino la de valores: ¿acaso no ha sido ésta última la responsable de la primera? Una situación totalmente grotesca enfocada desde un punto de vista realista ya que, con la que está cayendo, no descarto verla como noticia de un periódico cualquiera de estos días… y hasta aquí puedo leer, porque no conviene destripar su argumento.

-¿Cómo has vivido el proceso de montaje y ensayos?
-Tras la celebrada selección de la obra, llegó el momento de los ensayos y de pensar en la escenografía. Con respecto a ésta última, se optó por algo sencillo: un pequeño altar en honor del difunto y una cruz que enmarcara la escena. Desde el principio teníamos claro que lo importante era la historia y los personajes: no quería que ninguno de estos dos elementos se diluyera con demasiado artificio. Por otra parte, era la primera vez que me animaba a dirigir actores más allá de algunos cortometrajes un tanto amateurs. La experiencia ha resultado adictiva. La elección de Santi López y Adán Hernández como actores no pudo resultar más acertada. Su generosidad, talento y empeño hizo que el trabajo de ensayos haya sido muy sencillo. Sólo los últimos días sufrimos un pequeño conato de angustia. Cuando uno se pasa tanto tiempo ensayando sin recibir el feedback del público, acaba dudando hasta de su propia sombra. Pero hace dos días que estrenamos y las sensaciones no han podido ser más positivas. El público que viene a vernos se sumerge desde el principio en la historia, se emociona en el momento clave, se ríe cuando se tiene que reír… ¡E incluso lo hace cuando menos lo esperábamos! Y al final de cada sesión, siempre se acercan a felicitar a los actores. Ése es, sin duda, el mejor premio que nos llevamos de esta inolvidable experiencia. Una experiencia más rica si cabe gracias al buen rollo y a la camaradería que se respira con los directores y actores que “habitan” en las salas contiguas y a la buena disposición de todo el personal que pulula por Microteatro.

-¿Tendrías algún consejo para otros guionistas que comienzan a mover sus proyectos?
-Es complicado. No existe un único camino para mover proyectos o trabajar en un entorno profesional. Creo que cada uno, a base de mucho empeño, termina encontrando el suyo propio. Sin embargo, el primer consejo que daría es el siguiente: Escribir. Los bares están llenos de guionistas con ideas estupendas sobre multitud de películas. Pero aquellos que terminan escribiendo (y no me refiero a una sinopsis o a un tratamiento, sino a un guión terminado en tercera o cuarta versión) sus propias historias, no son tantos como parece. A mi entender, quien realmente se quiera dedicar a esto debe contemplar la escritura como una profesión; una profesión en la que hay que levantarse cada mañana y sentarse a escribir TODOS los días, aunque sea un poco. De este modo, estoy convencido que siempre acaba llegando una oportunidad. Y cuando esa oportunidad aparezca… mejor que te pille preparado, ¿no? ‘Con Carácter Indefinido” Escrita y dirigida por Pablo Fajardo. Interpretada por Adán Hernández y Santi López. En Microteatro (c/Loreto y Chicote 9, Madrid) hasta el 16 de septiembre. De martes a sábados: 20:40 – 21:05 – 21:30 – 21:55 – 22:20 – 22:45 Domingos: 20:10 - 20:35 - 21:00 - 21:25 - 21:50 - 22:15 Precio: 4€ por función
¿Qué es Microteatro?
Para los que aún no conozcan este innovador espacio escénico, decir que la particularidad de la sala (o más bien las salas) es que se representan al mismo tiempo 5 obras de menos de 15 minutos, en espacios pequeños, con la misma temática, para menos de 15 personas y durante 6 sesiones en el mismo día. Microteatro se ha convertido en un referente en el panorama teatral de Madrid, habiendo acogido ya multitud de micro-obras creadas tanto por artistas reconocidos como por otros muchos emergentes; un lugar muy especial en el que siempre hay algo interesante que ver. Una revisión del concepto del ‘multicine’ llevado a las artes escénicas pero que va mucho más allá, por la singularidad de los espacios, por la duración, por las temática… y por la propia sala; un espacio multifuncional en el centro de Madrid donde también hay un bar, micro teatro para niños, conciertos, proyección de películas inéditas, arte, experimentación… Además ha conseguido convertirse (quizás ya nació siéndolo) en una especie de centro social y de ocio para artistas, a Microteatro se va a ver micro-obras pero también a tomarse una cerveza entre una y otra y a charlar entre apasionados por las artes.

¿Cómo surgió Microteatro?
En noviembre de 2009, casi 50 artistas entre directores, autores y actores presentaron un proyecto teatral en un antiguo prostíbulo en la calle Ballesta 4: POR DINERO. En las 13 habitaciones del burdel se alojaron 13 grupos autónomos e independientes con la consigna de crear una obra teatral de menos de 10 minutos para un público de menos de 6 personas por sala sobre un tema común, la prostitución. Sin ninguna inversión en publicidad, con difusión únicamente a través de redes sociales y comunicados de prensa, el experimento fue un éxito. El impacto de dicho acontecimiento animó a abrir de manera permanente MICROTEATRO POR DINERO, un espacio que se comprobó era reclamado por el público de Madrid. www.teatropordinero.com