Conoce algunas de las películas ganadoras en la categoría de Mejores Efectos Visuales
La gala de los Oscars es uno de los momentos más esperados de todo el año en la industria cinematográfica. Los creadores trabajan duro durante un bastante tiempo y, esta gala, es el momento perfecto para reconocer y valorar ese esfuerzo y dedicación. Una de las categorías más esperadas, importantes y valoradas en esta gala es la de Mejores Efectos Visuales.
Encuentra aquí una lista de las películas ganadoras
Films ganadores del Oscars a los Mejores Efectos Visuales por año
Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza (1978)
La película Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza (1977) se define como el primer film en tener efectos visuales, ya que contó con múltiples aspectos técnicos que convirtieron a los VFX en un pilar básico de la producción cinematográfica.
La credibilidad de los efectos de George Lucas hicieron al espectador capaz de trasladarse a otros universos y planetas nunca antes vistos. Sus disoluciones, animación en stop motion, uso de croma, maquetas y la técnica del matte painting crearon esas escenas, objetos y espacios que aún recordamos
Jurassic Park (1994)
El famoso film dirigido por Steven Spielberg en 1993 marcó un hito en la historia del cine con los primeros dinosaurios a tamaño real creados por ordenador. En un comienzo, se pensó crear a las criaturas desde cero con animatronics, pero la técnica llevaba demasiado tiempo y dinero.
Entonces, el director decidió contactar con creativos de la época especializados en efectos: Stan Winston, Michael Lantieri, Phil Tippett y Dennis Muren. Así, junto a estos artistas, se crearon los primeros y más espectaculares dinosaurios a tamaño real.
Matrix (2000)
Matrix (1999), bajo la dirección de Lana Wachowski y Lilly Wachowski, es una de las películas más importantes y populares de la ciencia ficción. Contó con 200 planos de efectos visuales y especiales, un 20% de la duración de la película. El film se caracterizó, sobre todo, por unos movimientos de cámara muy rápidos junto a una edición en cámara lenta, resultando en los tan recordados planos de los actores haciendo piruetas y movimientos imposibles.
El Señor de los Anillos (2002-2004)
Tras el éxito de las famosas novelas de J.R.R Tolkien, Universal Pictures decide llevar a la gran pantalla las fascinantes aventuras de La Comunidad del Anillo. Para ello ofrecen al público tres películas en tres años consecutivos dirigidas por el conocido guionista y director de cine gore Peter Jackson.
La Comunidad el Anillo (2001), Las Dos Torres (2002) y El Retorno del Rey (2003) ganaron el Oscar a Mejores Efectos Visuales en las galas de 2002, 2003 y 2004, compitiendo con otros títulos como Pearl Harbor, Star Wars o Piratas del Caribe.
Los rodajes fueron especialmente complicados por la cantidad de minutos filmados, más la cantidad de actores, extras y equipos sumados a la cantidad de terreno y localizaciones recorridas.
Avatar (2010)
Tras diez años de producción, Avatar llega a los cines en 2009 para dejar estupefactos a los espectadores. El nuevo universo ofrecido por James Cameron llenó las grandes pantallas de color, animales imposibles de imaginar y criaturas nunca antes vistas, todo generado por ilustraciones animadas en totalidad por computadora.
El diseño del universo, llevado a cabo por Weta Digital, se alargó unos cuatro años, diseñando un software especializado para ambientes y efectos visuales y CGI para los actores y actrices.
Origen (2011)
Origen (2010) marcó a Christopher Nolan, guionista y director, como uno de los directores más creativos e innovadores, título que mantuvo en sus siguientes películas, aunque no en todas.
El caso de Origen llevó a la pantalla una apasionante y complicada historia sobre los sueños dentro de sueños. Una trama que atrapó a la audiencia y creó nuevas posibles realidades alternativas en el propio inconsciente humano. El rodaje se realizó en sets de grabación con movimiento, chromas, piscinas con gran profundidad y dobles de acción.
Interstellar (2015)
Años después de Origen, Nolan saca a la luz Interstellar en 2014, filme que se consigna como una de las mejores películas sobre el espacio y los viajes en el tiempo. La complicación de la trama de esta cinta llevó a la contratación de un equipo de expertos liderado por el astrofísico Kip Thorne, lo que logró generar con gran exactitud la apariencia y realidad de un agujero de gusano, entre otros fenómenos.
Blade Runner 2049 (2018)
Dirigida por Denis Villeneuve 2017, tras el éxito de su predecesora Blade Runner (1982), Blade Runner 2049 crea un mundo tangible que mezcla localizaciones reales escaladas hasta el infinito, maquetas y juegos de luces, intentado reducir al mínimo el uso de chromas. Superpone escenas y personajes para crear ambientes, historias y narrativas nuevas, creativas y espectaculares para los espectadores.
1917 (2020)
Sam Mendes, en su búsqueda por homenajear a su abuelo, presenta, en 2019, 1917, una película que muestra la faceta más dura y humana de la Primera Guerra Mundial a través de la misión de dos jóvenes soldados británicos.
Lo que más impactó de 1917 fue que el filme da la sensación de estar grabado en su totalidad en un solo plano secuencia, lo que da la sensación al espectador de estar viviendo lo ocurrido junto a los personajes. Aunque la realidad difiere mucho, pues existen muchos más planos y cortes de los que se podría imaginar.
Para evitar que el espectador notase los cortes y cambios de plano cada movimiento y secuencia, se grabó de manera muy precisa, en ambientes parecidos, correcciones de color y luz, y elementos visuales creados por ordenador, tales como efectos, acciones y CGI.
Dune (2022)
Tras la secuela de Blade Runner, Denis Villeneuve dirige la nueva adaptación de Dune, una película basada en la novela de ciencia ficción escrita por Frank Herbert en 1965. En el filme, el director reúne a actores de renombre actuales como Zendaya, Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin o Jason Momoa. Además, como dato curioso, la película se grabó en su totalidad con luz natural, algo que resulta muy extraño, pues ralentiza mucho el tiempo de rodaje.
En la producción de Dune, la empresa encargada de los efectos visuales, DNEG, utilizó cuatro de los programas más importantes actualmente en el mundo de la postproducción: Clarisse iFX, para crear de escenarios, iluminación y renderizado; Autodesk Maya, para la animación de movimientos de objetos y escenarios como la arena; Nuke para la composición de las tomas y Houdini para simulación de partículas y movimiento.