Blog ‘Hay una urgencia de cambiar las maneras de ver y hablar de cine’

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Blog ‘Hay una urgencia de cambiar las maneras de ver y hablar de cine’

‘Hay una urgencia de cambiar las maneras de ver y hablar de cine’

diciembre 5, 2012
Masterclass de Jordi Costa en TAI / OLH
Masterclass de Jordi Costa en TAI / OLH
La industria del cine está siendo escenario de cambios tan radicales que quizá llega el momento de plantear nuevas estrategias para la cinefilia: transformaciones que afectan a la propia médula del medio –el tránsito de la imagen fotográfica al dato digital-, pero también a sus modos de expresión y a sus vías de exhibición, distribución y consumo. En esta masterclass se intenta establecer un repertorio tentativo e incompleto de claves para poder adaptar el discurso crítico de la cinefilia a un paisaje en incesante mutación.
Masterclass de Jordi Costa en TAI / OLH
Masterclass de Jordi Costa en TAI / OLH

Jordi Costa es, en contra de todo pronóstico, optimista. Desde su punto de vista, estamos viviendo un período tan estimulante para el cine como su propio nacimiento. 'Estamos al principio de algo, una nueva realidad cinematográfica a la que, desgraciadamente, los medios de comunicación masivos no son permeables o receptivos. Hay una urgencia de cambiar las maneras de ver y de hablar de cine'.
 
Materiales de Jordi Costa. / OLH
Materiales de Jordi Costa. / OLH
El discurso de Costa se apoyó en interesantes lecturas y visionados de ese nuevo fenómeno audiovisual que se está gestando y de sus referentes, especialmente en nuestro país. Partió de 'Tren de Sombras', dirigida por José Luis Guerín en 1997 que, a su vez, hace referencia al discurso de Máximo Gorki en 1896, después de ver en Moscú la película de los hermanos Lumière 'La llegada de un tren a la estación': 'La noche pasada estuve en el reino de las sombras. (...) No es la vida, sino su sombra. No es el movimiento, sino su espectro silencioso... Pero también éste es un tren de sombras'.

Como libros de referencia que describen el impacto de la llegada del cine a nuestro país, Jordi Costa cita 'El Cine Español', de Vicente Benet, y 'Cinelandia' de Manuel Gómez de la Serna, una antiutopía muy visionaria de los que es Hollywood hoy en día. Y añade 'De buen humor', de José Santugini, un guionista de los años 50', la misma época de Miura o Jardiel Poncela, cuyos relatos describen la entrada de España en la modernidad.

Jordi Costa y sus lecturas recomendadas. / OLH
Jordi Costa y sus lecturas recomendadas. / OLH

En estos momentos es difícil poder ver en una sala de cine esa nueva mirada que nos ha querido introducir Jordi Costa. Incluso los circuitos de Cine en Versión Original restringen el modelo de cine que exhiben en lugar de ser la entana al cine de autor. Los circuitos de distribución y exhibición del mundo del arte, sin embargo, son más abiertos a este tipo de producto, como es el caso de la pieza 'Fuera de serie', de la artista María Cañas, de la que pudimos ver parte.

Fotograma de 'Fuera de Serie'
Sin Tetas no hay paraíso. Fotograma de 'Fuera de Serie'

Ante la mirada atónita de los oyentes, el crítico de El País nos sorprendió con las primeras piezas de los Venga Monjas, Juan Cavestany, Carlos Vermut, entre otros colectivos de directores como Los Pioneros del Siglo XXI, cuyas películas representan una nueva realidad con un denominador común: son hechas sin pactar con la industria ni el mercado. Según Costa, la democratización de las herramientas ha hecho que surja otro tipo de miradas que no comparten los canales convencionales. Entre todos ellos no forman un movimiento, pero sí una red de complicidades.

Fotograma de 'Fuera de Serie'

Fotograma de 'Fuera de Serie'

Descubrir la película detrás de la película

Esa es la función fundamental del crítico: Descubrir la película detrás de la película. Para ello establece un diálogo a tres bandas argumentando su lectura de la película; con los espectadores, que son sus interlocutores; con el director-autor de la obra y con la propia película. La prueba de fuego cuando se argumenta en contra de una película es no avergonzarse de leerla delante del director.

Apuntes de la Masterclass. / OLH
Apuntes de la Masterclass. / OLH

El crítico ha de ser, ante todo, generoso; debe dejar nacer y crecer nuevos fenómenos y miradas, darles una oportunidad desde la barrera. Costa recuerda a André Bazin, fundador de Cahiers du Cinema y su lectura del cine y su visión de las transformaciones y evolución del séptimo arte. Con el paso del cine mudo al sonoro, que provocó una crisis en la manera de hacer cine, Bazin vio una evolución que no afectaba al ldesarrollo de la gramática del cine mudo.

/ OLH

 _OLH

Solicita información Visita TAI
24 de junio
ÚLTIMO OPEN DAY
Conoce el mayor campus de las Artes en el centro de Madrid
¡APÚNTATE!