Blog ‘Estética masiva’, la incursión de TAI en la creatividad contemporánea

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Blog ‘Estética masiva’, la incursión de TAI en la creatividad contemporánea

‘Estética masiva’, la incursión de TAI en la creatividad contemporánea

febrero 17, 2015

Al más puro estilo 'Fluxus', la Escuela Universitaria TAI, el Centro de Arte Caja de Burgos CAB y con el apoyo de la Fundación CAB, apuestan con la exposición 'Estética masiva' por un arte total, por su socialización, por una concepción de él mucho más amplia, porque no hay lugares específicos para éste, porque el arte puede adoptar medios y materiales procedentes de diferentes campos, puede trabajar en colaboración con otros lenguajes artísticos y obtener resultados sorprendentes, por hacer ver que ya en la actualidad los límites entre las artes están cada vez más difuminados.

[youtube width="600" height="320"]https://www.youtube.com/watch?v=cI6L_VosZPA[/youtube]

'Puede que los propios artistas sean los que tengan que comenzar a trazar un nuevo camino, puede que sean ellos los que hayan de abrir hueco en la categoría y dejen convivir dentro de ella a otro tipo de obras que otros creativos o ellos mismos pueden materializar de maneras diferentes a las convencionalmente admitidas' cuestiones que pretende ahondar la exposición, según Emilio Navarro, director del CAB y comisario de la exposición.

Para ello, 'Estética masiva' propone opciones claras, ejemplos que sugieren, que se convirtiesen en un revulsivo para que los artistas, los estudiantes de las diferentes enseñanzas artísticas, como las que existen y conviven en TAI, los creadores y la sociedad en general, imaginen, experimenten y acepten situaciones, circunstancias y fisicidades en los que el arte puede hacerse patente hoy en día.

En definitiva que el lenguaje no es el fin sino el medio que ha de contribuir a una noción de arte en continua renovación.

'Una exposición que esperamos- en palabras del comisario -sea un acicate para las nuevas generaciones', que inspire y motive en TAI a los alumnos de Bellas Artes, Fotografía, Diseño, Escenografía, Artes Escénicas, Cinematografía o Composición Musical, así como a toda la Comunidad TAI, que es consciente  que su creatividad puede llevarse a campos desconocidos más amplios, y sobre todo animarles a que investiguen y desarrollen nuevos caminos en los que discurrir.

La delgada línea que separa las disciplinas cada día es más difusa y las clasificaciones ya no tienen sentido ¿Es sensato que el hecho de que una pieza haya sido creada para cumplir un objetivo sea un motivo para excluirla de la primera división del arte?

¿Qué es lo que les otorga entonces la importancia, su valor? ¿El soporte, el concepto, su carga estética?

Como ejemplos para debatir y reflexionar sobre esta idea, quedan las obras de Jordi Canudas, Joris Laarman, Remy and Veenhuizen, Claudia Gutierrez, Daniel Verbis, David Shrigley, Ingo Giezendanner, y César Fernández Arias.

En ellas se mezclan obras de varios de los llamados 'diseñadores', resultado de su constante afán de experimentación. Nada convencionales, con una magnífica carga estética que nos proporcionará una experiencia de alta intensidad. Hasta tal punto que el componente 'utilidad' o función parece eclipsado por esos otros valores intrínsecos en las piezas. Y junto a ellos las obras de otros tantos 'artistas' que, curiosamente, pueden cumplir una función, ser de utilidad para algo, aunque no necesariamente hayan sido concebidos para ese fin.

Además se ha organizado la mesa redonda: ‘Los procesos de validación del Arte Contemporáneo’ con Emilio Navarro, director del CAB, Joaquín Romeu, coleccionista, Pedro Maisterra, co-director de la galería MaisterraValbuena y Pablo Álvarez de Toledo, director institucional de TAI, para el 12 de marzo a las 16h. 

Esta mesa redonda abordará de manera crítica y desde diferentes perspectivas, a partir de las obras de los artistas expuestos, los intereses y motivaciones existentes en el Mercado del Arte que inciden y condicionan, tanto la producción de los artistas como la distribución de sus obras.

El CAB de Burgos y TAI hacen suyas las palabras de Beuys 'la creatividad no es el monopolio de los artistas', convencidos de su poder transformador y regenerador  de nuestra sociedad.

LOS ARTISTAS

Jordi Canudas (1975, Barcelona)

Comenzó su estudio en 2007 en Londres, después de graduarse de la Royal College of Art con una maestría en Diseño de Productos. Es miembro del colectivo 'OKAY Studio' en Londres, se trasladó a Barcelona en 2011  en donde abrió su estudio. Trabaja en una amplia gama de campos, desde el diseño de productos, desarrollo de productos, dirección de arte, interiores y de una sola vez la producción. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente y se puede encontrar dentro de la colección MoMa de Nueva York y el Museo del Diseño Die Neue Sammlung en Munich. Ha desarrollado muchas publicaciones de diseño para importantes periódicos de todo el mundo, como Wallpaper, BluePrint, I.D. Magazine o la revista Salon.

canovas

Joris Laarman (1979, Países Bajos)

Diseñador holandés, artista y empresario conocido por sus diseños experimentales inspirados en las tecnologías emergentes. Se graduó Cum Laude en la Academia de Diseño de Eindhoven en 2003. Laarman primero recibió el reconocimiento internacional por su 'radiador Ola de calor', producido por la marca holandesa de diseño Droog y posteriormente fabricado por Jaga Sistemas Climáticos. En 2004, Laarman junto con su pareja Anita Star, fundan Joris Laarman Lab en Amsterdam. El laboratorio colabora con artesanos, científicos e ingenieros en las posibilidades de las tecnologías emergentes como sistemas CNC, impresión 3D, la robótica o el software de simulación. Los diseños de Laarman están en las colecciones permanentes y exposiciones en instituciones como el MoMA de Nueva York;  V & A de Londres o el Pompidou de París. El Bonechair y su prototipo se han añadido recientemente como las obras de cierre de la colección del siglo 20 del Rijksmuseum, Amsterdam. Ha obtenido premios como Wall Street Journal Innovador (2011), International Elle Decoration (2008), Red Dot Design Award (2006) 0 Mejor Diseñador Joven por la Revista Wallpaper.

JorisLaarman

Remy & Veenhuizen (Países Bajos)

A partir de un enfoque experimental no exento de sentido del humor, Remy & Veenhuizen han desarrollado un sistema de valores basado en el ahorro, la sencillez y la responsabilidad, reapropiándose de materiales supuestamente inservibles y confiriendo a los objetos cotidianos una singular filosofía estética. El cofre de cajones, la silla de alfombras o la lámpara hecha de botellas de leche son algunos de los diseños más célebres de unos creadores cuyos productos forman parte de las colecciones de museos como el MOMA de Nueva York, el Central Museum de Utrecht, el LACMA de Los Ángeles, el High Museum de Atlanta, el Stedelijk Museum de Amsterdam y el Die Neue Sammlung de Munich, entre otros. Sus creaciones son a la vez funcionales, estéticas, simbólicas y lúdicas, que parten de las cualidades físicas, la historia y el significado del objeto recuperado, pero también de su historia y su significado, y que son proyectadas a menudo en función de las características físicas y arquitectónicas del espacio de que se trate. Remy y Veenhuizen trabajan con el ritmo de las formas, de los colores y las texturas, hasta transmitir sensaciones, historias, ideas que sorprenden y conmueven, con un aliento casi poético.

Tejo-Remy-y-Rnee-Veenhuizeen

Claudia Gutierrez (1987, Santiago, Chile)

Su trabajo gira a través de dos ejes centrales. El primero se relaciona con la exploración y apropiación de técnicas manuales relacionadas con el tejido. El segundo corresponde a la representación de los límites territoriales que componen una ciudad, los que física o socialmente marcan una diferencia entre un lugar y otro. Utiliza técnicas que tradicionalmente sugieren imágenes ingenuas, nostálgicas, propias de un lugar especifico y que además son transmitidas de una generación a otra. Con esto busca representar objetos, situaciones y paisajes insatisfactorios, olvidables, que exhiben la marginalidad, el peligro y abandono de las zonas limítrofes de la ciudad y que, sin embargo, son también propios de un lugar especifico. Estos lugares son exacerbados y perpetuados por los medios de comunicación transformándolos erróneamente en lugares comunes del crimen y la violencia. Premio Arte joven Mavi-Escondida (2014 ) del Museo de Artes Visuales. Santiago, Chile.

Daniel Verbis (1968, León)

Su trabajo está marcado por la experimentación con nuevos materiales, resinas, plastilinas, botones, hilos y lanas, cuerdas, lonas plásticas, etc., materiales que tradicionalmente se habían mantenido fuera del ámbito de las técnicas pictóricas. Combina las instalaciones con la pintura, integrando ambas en un juego lúdico en el que se da prioridad a las preguntas y a los interrogantes. Ha recibido varios galardones como Premio de Pintura L´Oreal (1998), uno de los premios más importantes del panorama artístico español, el Premio de Pintura Fray Luis de León, otorgado por la Junta de Castilla y León (1999), el Premio de Pintura Caja España (2000) o el Premio Ángel de Pintura en su IX edición (2007). Ha expuesto en destacadas galerias de arte en España y el mundo como Diana Lowenstein Fine Arts (Miami, USA, 2006) o The Drawing Center (New York, USA, 1997), Feria de Lisboa (Galería Rafael Ortiz), Feria de Turín (Galería Max Estrella), Art Basel de Miami (Galería Diana Lowenstein) o Expoarte Guadalajara, de México (Galería Emilio Navarro). Su obra se encuentra representada en los más importantes museos y colecciones de arte españoles como el Patio Herreriano, Museo de Arte Español Contemporáneo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Museo de Teruel, Artium o Museum Folkwang (Alemania).

VERBIS

Ingo Giezendanner (1975, Suiza)

Se dedica a documentar los espacios urbanos por los que ha transitado y residido, como Zurich, Nueva York, Nueva Orleans, El Cairo, Nairobi, Karachi y Colombo, capturando su entorno con lápiz sobre papel. Sus dibujos han sido editados por numerosas revistas, libros y películas de animación, y en instalaciones y murales. Junto a Mark Divo ha pintado la fachada de la factoría ocupada Wohlgroth, en Zúrich, en 1993. A partir de entonces, Giezendanner lleva realizados numerosos murales. En su estancia en Nueva York, realizó un mural en 2nd East Street. En 2004 pintó un mural en gran escala en el Centro de Arte de Zurich, representando la reconstrucción en curso. Es miembro de la Fundación Kroesos. En enero de 2010 expone su obra en la galería Espacio Líquido, de Gijón. En el último lustro, ha realizado también films de animación. También ha producido varios videoclips para canales de TV suizos, entre ellos GRR: gib mer (2005), que tuvo gran éxito, en colaboración con la rapera Big Zis.

INGO

César Fernández Arias (1952, Venezuela)

Escultor, pintor, dibujante, ha realizado numerosas exposiciones personales y colectivas, y publicado varios libros con sus dibujos entre ellos '100 Grequerias ilustradas' (Ed. Media Vaca), 2º Premio Nacional a las Mejores Ilustraciones Infantiles y Juveniles del Ministerio de Cultura en el año 2000, de Ramón Gómez de la Serna, y Premio Nacional de Ilustración. En su obra, con sus figuras emblemáticas, mezcla de acidez y ternura, de candor y agresividad, y mediante sus implicaciones lineales y cromáticas, nos muestra su visión del mundo moderno. Pintor de lacas, de circuitos exactos, escultor de piezas abruptas y maravillosas, posee la mirada pura y limpia de los primitivos de la modernidad. Ha dedicado parte de su actividad a la pedagogía de los procesos creativos del arte para niños dirigiendo numerosos talleres.

CESAR FERNANDEZA

David Shrigley  (1968, Reino Unido)

Ha trabajado en diversos medios de comunicación, es más conocido por sus mordazmente humorísticas caricaturas publicadas en varios libros. Autor de obras como un gato disecado con una pancarta en la que proclama 'Estoy muerto', una campanilla con un cartel que avisa de 'no hacer sonar hasta que vuelva Jesús' y de numerosos dibujos con los que ha popularizado una estética cargada de ironía camuflada en rasgos infantiles. Ha publicado una antología de  ilustraciones y fotografías en la que se sirve de múltiples formatos, 'Pero ¿qué coño estás haciendo? El Gran Libro de David Shrigley' (Blackie Books, 2011). Ha dirigido vídeos para BLUR 'Good song' y también para Bonnie 'Prince' Billy 's 'Agnes, Queen of Sorrow'. En 2005 diseña la cubierta del folleto del metro de Londres. Desde 2005, contribuye como caricaturista en The Guardian Weekend Magazine's. Otros proyectos han incluido los Worried Noodles álbum (Tom Lab, 2007) donde los músicos interpretan sus escritos como letras, incluyendo colaboraciones de David Byrne, Hot Chip y Franz Ferdinand.

davidshrigley

‘ESTÉTICA MASIVA’

Hasta el 18 de marzo de 2015

SEDE TAI: Calle Recoletos, 22. Madrid

HORARIO: De Lunes a Viernes. De 10 a 20h (25 de febrero de 16 a 20h)

 

INAUGURACIÓN: Martes, 24 de febrero. 19h 

 

MESA REDONDA:

‘LOS PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO’

16 de marzo de 2015

SEDE TAI: Calle Recoletos, 22, Madrid

Hora: 16:00

Ponentes: Emilio Navarro. Director del CAB de Burgos. Joaquín Romeu, Coleccionista, Pedro Maisterra, Galerista, Pablo Álvarez de Toledo, Director Institucional de TAI

Solicita información Visita TAI