
Ficha artística y técnica
Autor: Patrick Ellsworth / Lars von Trier Letras: Patrick Ellsworth Adaptación letras: Fernando Soto Director: Fernando Soto Ayudante de Dirección: Alexandru Stanciu Reparto: Marta Aledo, José Luis Torrijo, Fran Calvo, Luz Valdenebro, Inma Nieto, Álvaro de Juana Diseño de Escenografía: Javier Ruiz de Alegría (AAPEE) y Fernando Soto Diseño Iluminación: Javier Ruiz de Alegría (AAPEE) Diseño vestuario: Paola de Diego Composición musical: Tomás Virgós Dirección musical y coach vocal: Verónica Ronda Diseño coreografía: Zoe Sepúlveda Diseño gráfico: David Ruiz Productor Ejecutivo: Lope García Director Producción: Hugo López Jefe Producción: Carmen Almirante TOMÁS VIRGÓS, Docente TAI, ha compuesto la música original para esta adaptación. Hemos podido conversar con él y hacerle una pequeña entrevista sobre el proyecto.
El proyecto me llegó a través de Najwa Nimri, con quien he trabajado varias veces. En un principio me pareció una propuesta bastante intimidante, ya que respeto y admiro el trabajo de Lars Von Trier y el de Bjork y, particularmente en esta película, ambos son brillantes. Una vez aceptado el proyecto y comprendiendo la libertad estética desde la que partía, fue una delicia de trabajo.
¿Fuiste parte de este desde el principio?Estuve implicado desde antes de la lectura de guión. Fui trabajando en la preproducción elaborando unos bocetos sonoros para, de algún modo, ambientar y condicionar musicalmente las primeras tomas de contacto del equipo con el proyecto. En la lectura se les mostró a los actores y al equipo técnico dichos bocetos y desde ese momento se comenzó a trabajar con ellos en el estudio.

Recuerdo que fue una película que me impactó por su historia, por su estética y por esos cambios graduales desde la amarga realidad hasta los cálidos y confortables números musicales que recrea la mente casi autista de Selma. Y esos sobrecogedores retornos a la inhóspita realidad.
Me fascina el cine de Trier y sus historias provocadoras, profundas y desgarradoras, particularmente Dogville, Los Idiotas o Melancolía. También siento una conexión estética y casi ideológica con Bjork y con su planteamiento heterogéneo de la música contemporánea. Cuando me propusieron el proyecto, se me antojó una muy difícil tarea el idear una banda sonora a la altura.

Fue un trabajo, contra todo pronóstico, sencillo y natural. Idear una música electrónica inspirada en los musicales clásicos ('Top Hat', 'The Band Wagon', 'Un Americano en Paris', 'Carousel', 'Sonrisas y Lágrimas'...) fue un proceso muy satisfactorio de combinatoria sonora.
Resultaba sorprendente lo bien que encajaban estéticamente los elementos sinfónicos clásicos con las técnicas contemporáneas de producción digital y los sonidos concretos de diseño sonoro incorporados para transitar desde el medio realista inicial hasta el onírico metadiegético de las ensoñaciones musicales de la protagonista.
Tal vez la mayor dificultad fue la de intentar traducir las letras de la adaptación teatral, pero Fernando Soto, el director de la obra, se encargó eficazmente de ello simplificando su contenido, convirtiéndolo en algo más sencillo y naif, como lo es la protagonista de cuya mente emanan estas músicas.


¿Qué otras cosas, además de la obra de Lars von Trier, tomaste como referencia para componer?
Conscientemente me ceñí a las referencias de las que ya he hablado. Sin embargo y de un modo natural e inevitable hay otras como pueden ser Radiohead, Penderecki, Grizzly Bear, Neu!, Aphex Twin, Gorecki, Sonic Youth o Squarepusher.
Participé, junto con Najwa, en la adaptación de temas clásicos para el 'Drac Pack', musical representado en el Teatro de la Luz. En esa 'actualización' de standards clásicos aprendí y reforcé muchas de las técnicas compositivas y de producción que he aplicado recientemente en 'Bailar En La Oscuridad', llevándolas al extremo.
