Blog El Ciclo de Cine al aire libre en el Reina Sofía te transportará a un estado de ‘Vacaciones Permanentes’

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Blog El Ciclo de Cine al aire libre en el Reina Sofía te transportará a un estado de ‘Vacaciones Permanentes’

El Ciclo de Cine al aire libre en el Reina Sofía te transportará a un estado de ‘Vacaciones Permanentes’

julio 15, 2016

vacaciones_2Nuevamente los viernes y sábados del 15 de julio al 20 de agosto a las 22:00 el Museo Reina Sofía de Madrid, una de las instituciones artísticas con las que la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI tiene firmado un convenio de colaboración, acoge en sus terrazas a todo aquel que quiera disfrutar del buen y variado cine al aire libre, comienza el ciclo 'VACACIONES PERMANENTES- El cine y la clase ociosa'.

terraza

Partiendo de la coincidencia temporal entre la Teoría de la clase ociosa, libro de Thorstein Veblen publicado en 1899, y la invención del cine con la salida de la fábrica de los hermanos Lumière de 1895, el ciclo de cine 'Vacaciones Permanentes- el cine y la clase ociosa' propone un recorrido por la historia del medio atendiendo a su relación con los conceptos de vacaciones, ocio, viaje y turismo, a través de los cuales se analizan muchas otras ideas y cuestiones que afloran en esta intersección. El sueño obrero de las vacaciones permanentes, ¿aspiración o condena?

El precio de la entrada es de 2'50€ o puedes hacerte con el bono de 3 sesiones por 5€ en las taquillas del Museo desde un día antes de cada sesión. La taquilla del Edificio Nouvel permanecerá abierta hasta cinco minutos antes del inicio de la sesión.

Programación:

 Viernes 15 julio, 2016

1_5

Hermanos Lumière- La Sortie de l’usine Lumière à Lyon [La salida de la fábrica Lumière en Lyon, 3ª versión], 1895.

Versión original, blanco y negro, 43"

Jean Vigo- À propos de Nice [A propósito de Niza], 1930 Versión Original, Blanco y negro 23'

Manoel de Oliveira- Nice: À propos de Jean Vigo [Niza: A propósito de Jean Vigo], 1983

Versión original con subtítulos en español, color 58'

La tensión y la progresiva contaminación entre ocio y trabajo aparecen ya en las imágenes fundadoras del cine: La Sortie de l'usine Lumière es un gesto teatralizado donde los trabajadores escenifican una ficticia jornada laboral en su día libre. Vigo aborda esta disyuntiva revelando sus implicaciones sociales y de clase. Sirviéndose de la ciudad vacacional de Niza, traza una iracunda crítica sobre la nueva clase ociosa, la turista. Cincuenta y tres años después, a modo de homenaje, de Oliveira vuelve a Niza para incorporar nuevas realidades a este complejo binomio.

 Sábado 16 de julio, 2016

2_4

Jacques Tati- Les vacances de Monsieur Hulot [Las vacaciones del señor Hulot], 1953

Versión original con subtítulos en español, Blanco y negro 95'

A través de su heterónimo en pantalla, Monsieur Hulot, Tati revela las imposturas y paradojas de la nueva clase turista, surgida tras el reconocimiento legal de las vacaciones pagadas. El turismo se presenta como una diversión maquinal y automatizada; es decir, un trabajo: divertirse y demostrarlo, constatar que la promesa adquirida al iniciar el viaje se cumple.

Viernes 22de julio, 2016

3_3

Dino Risi- Il sorpasso [La escapada], 1962

Versión original con subtítulos en español, blanco y negro, 105'

Rodada en los años del milagro económico italiano, Il sorpasso cuenta la acelerada historia de dos personajes aparentemente incompatibles en un alocado viaje en plenas vacaciones veraniegas. Un introvertido estudiante de derecho y un vividor hedonista, trasuntos de los dilemas sociales italianos, recorrerán el país entregados a la molicie, sin rumbo fijo.

Sábado 23 de julio, 2016

4_1

Jean-Luc Godard- Week-end, 1967

Versión original con subtítulos en español, color, 105’ Rodada un año antes del Mayo del 68, Week-end es una suerte de premonición con la que Godard captaba el final de una época. La cinta es una ácida descripción de la naciente sociedad de consumo a través de uno de sus objetos más preciados: el automóvil, a la vez símbolo de estatus, clase social, ascenso y palanca de todo un sistema económico y político.  

Viernes 29 de julio, 2016

5_1

Josep María Forn- La piel quemada, 1967

Versión original, blanco y negro,110’

Presentación a cargo del director de la película

¿De quién es la piel quemada? ¿Quién se quema al sol? Partiendo de estas cuestiones, Forn se sitúa en Lloret de Mar, una población en plena transformación debido al desarrollo del turismo. En ella se dan cabida los deseos y necesidades de inmigrantes, principalmente andaluces, en busca de empleo; la nueva clase turista y los autóctonos, todos ellos bajo el mismo sol abrasador.

Sábado 30de julio, 2016

6_1

Frank Perry- The Swimmer [El nadador], 1968

Versión original con subtítulos en español, color, 95’

Adaptando el relato homónimo de John Cheever, The Swimmer retrata el desencanto, el cinismo y la podredumbre vital de la clase media y alta. Merrill decide un día, al final del verano, volver a su casa nadando por todas las piscinas del vecindario, creando un río fabulado que le irá alejando progresivamente de su meta y de la idea de hogar, introduciendo un cuestionamiento más profundo, el del american dream.

Viernes 05 de agosto, 2016

7_0

Jim Jarmusch- Permanent Vacation, 1980

Versión original con subtítulos en español, color, 76’

La primera película del cineasta neoyorquino lleva por título el término coloquial y sarcástico con el que se conoce a los layoff, los despidos colectivos. Las “vacaciones” del título ya no son las horas libres, sino todas las horas del día de un bohemio urbano, una suerte de nueva clase ociosa por obligación, alienada en un espacio urbano desindustrializado a la que le resulta imposible comunicarse tanto entre sí como con el mundo del que ha sido expulsada.

Sábado 06 de agosto, 2016

8

Raoul Ruiz- O território [El territorio], 1981

Versión original con subtítulos en español, color, 104’

O território aborda desde una perspectiva ritual y perversa la relación inevitable que existe entre turismo y canibalismo, civilización y barbarie. Es la versión extrema de un turismo que se auto-canibaliza, una muestra alegórica de la imposibilidad del turista para explorar y conocer los límites del territorio que visita y que, en ocasiones, le supera.

Viernes 12 de agosto, 2016

cannibal_tours_014

Dennis O’Rourke- Cannibal Tours, 1988

Versión original con subtítulos en español, color, 67’

“No hay nada más extraño en una tierra extraña como el extraño que viene a visitarla” es la cita con la que arranca esta película rodada en una excursión a una isla donde habita una tribu de antiguos caníbales, ahora inmersos en la producción de baratijas para el turismo. Hito esencial para entender la compleja red sobre la que se construye la industria turística, que se basa, se nutre y se alimenta del deseo de descubrir lo original, lo escondido y lo paradisíaco.

Sábado 13 de agosto, 2016

10_0

José Luis Torres Leiva- Verano, 2011

Versión original, color, 95’

Homenaje a las películas íntimas y familiares vacacionales, en las que la distracción se transforma progresivamente en añoranza de un tiempo perdido. El “amateurismo” y la improvisación son traducidas por el autor en una reflexión fílmica experimental. Rodada en 16 y 35 mm, el cineasta proyecta la película sobre un muro y vuelve a filmarla, siendo esta grabación el resultado final: entre la sencillez de Eric Rohmer y la complejidad del cine experimental.

Viernes 19 de agosto, 2016

11

Narimane Mari- Loubia Hamra [Alubias rojas], 2013

VOSE, color, 77’

Realizada en Argelia, cuando el país celebraba los cincuenta años de la independencia, Loubia Hamra se acerca a otra de las imágenes seductoras por definición vinculadas a las vacaciones: la de la playa. Pero lo hace subvirtiendo su iconografía occidental de lugar simbólico de descanso para explorarla como un espacio cruzado por el trauma de la historia reciente.

Sábado 20 de agosto, 2016

12

Ion de Sosa- Sueñan los androides, 2014

Versión original, color, 61’

Presentación a cargo del director de la película

Ambientada en la cumbre futurista del desarrollismo español, Benidorm en 2052, y rodada a lo largo de tres octubres entre 2010 y 2014, en esta película se dan la mano las ideas transversales del ciclo: la transformación y aniquilación del espacio, la influencia del sujeto-turista en el territorio, la resaca de la especulación como motor de urbes estacionales y el mundo como un inmenso decorado para turistas globales, condenados a vivir sin trabajo, pero también sin descanso. Una versión esperpéntica, deformada y ascética de un presente devastado: el de la España post-crisis.

Solicita información Visita TAI
24 de junio
ÚLTIMO OPEN DAY
Conoce el mayor campus de las Artes en el centro de Madrid
¡APÚNTATE!