El Museo Reina Sofía dedica un mes de su programación audiovisual a la
historia del cine sobre arte, organizada en un ciclo de sesiones programadas y presentadas por
Guillermo Peydró, docente TAI del área de Cine. El programa traza una
cartografía de las diversas tendencias de este campo a lo largo del siglo XX, evitando ejemplos mucho más conocidos y menos reveladores del cine de ficción, para poner de relieve la experimentación inagotable producida desde la no ficción.
Peydró ha programado el ciclo a partir de su libro
"El cine sobre arte. De la dramatización de la pintura al cine-ensayo" (Ed. Shangrila, 2019). Cada sesión será proyectada en el
Museo Reina Sofía (Edificio Sabatini, Auditorio) durante todo el mes de octubre, desde el miércoles 7 hasta el 31 de octubre, en entrada libre (limitado el aforo a 40 personas, recogiendo la entrada online desde las 10h del día anterior).
Sesión 1: La dramatización de la pintura
Sesión 2. Del documental poético-experimental al cine-ensayo
Sesión 3. El análisis audiovisual del arte
Sesión 4. El ensayo crítico
Sesión 5. El cine procesual: filmar el proceso de creación, antes y después de Le Mystère Picasso
Sesión 6. El ensayo poético
Sesión 7. El retrato ensayístico I: Retrato de artista y autorretrato de cineasta
Sesión 8. El retrato ensayístico II: La revisión feminista
Ocho masterclasses sobre la interacción entre cine y arte que ningún estudiante TAI debería perderse. Puedes ver los horarios, detalles del programa y un trailer de adelanto
aquí.
Sobre Guillermo G. Peydró
El docente TAI Guillermo G. Peydró es cineasta y programador de cine. Ha sido asesor del Museo de Arte Moderno de México (MAM) y programador de los festivales de Greenpoint (Brooklyn, NY), Punto de Vista (Pamplona) y Documenta Madrid. Doctor en Historia del Arte con una especialidad en cine, ha impartido cursos en universidades y escuelas de cine de España, Cuba, México y Ecuador. Su obra audiovisual ha sido proyectada en una veintena de países, en lugares como el Museo del Louvre, el Museo Reina Sofía, la Cinematek de Bruselas, la Trienal de Milán, el Palazzo Ca' Zanardi de Venecia o la New York University.
https://youtu.be/YFghEOws-2Y