Blog “Es importante conocer que existe la diversidad”, charla Artista+

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Blog “Es importante conocer que existe la diversidad”, charla Artista+

“Es importante conocer que existe la diversidad”, charla Artista+

julio 6, 2021

La tercera charla del CICLO ARTISTA+ ha tratado sobre el COLECTIVO LGTBIQ+ Y DIVERSIDAD EN LAS ARTES y ha sido impartida por DARKO DECIMAVILLA, activista trans, presidente asociación no Binaries España y JORGE GONZALO, actor, director, emprendedor, activista queer y presidente y CEO del Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA).

ARTISTA+ es el ciclo de charlas que TAI ha puesto en marcha a través de las cuales se está poniendo en valor el poder transformador de las artes en la sociedad, así como cualquier tipo de problemática social, emocional o identitaria que pueda influir en la evolución y formación de las/os artistas. Darko Decimavilla ha reconocido que “es importante conocer que existe la diversidad y ver cómo se visibiliza en las series y en el cine”. “Hay una gran diversidad que no se explica nunca y, normalmente, quienes más se representan son los hombres cisgays. Es importante crecer viendo la diversidad”, ha añadido.

La identidad es un camino, nos educan en que hay uno solo y realmente existen bifurcaciones. Algunos están muy bien asfaltados, que suelen ser los de los hombres cisheteros y otros en los que hay más piedras. Es importante entender que hay una escala de privilegios, reconocerlos y hablar desde nuestras intersecciones”, ha aclarado.

Por su parte, Jorge Gonzalo ha expresado que “lo más importante es el por qué medir”.Para mí es un problemón porque si mides estás haciendo lo contrario porque tienes una persona que está en la normalidad y los millones en el margen. Lo que tenemos que hacer es tratar de romper los márgenes que delimitan lo que está dentro de la normalidad y lo que no".

"Creo que lo más importante es que no pares de preguntar para no caer en lo que estás tratando de evitar. Es decir, cuando mides estás haciendo categorías. Por eso, es relevante no parar de hablar con gente para no dejar a nadie fuera porque hay nuevas realidades como el tema del no binarismo que no existía la etiqueta. El problema de que haya solo un referente es que no se haga una representación buena para el colectivo”, ha añadido.

Artista+| blog

Código Queer

En cuanto al código queer, Darko ha explicado que en los años 30 “se prohibieron muchas cosas en el cine, entre ellos el colectivo LGTBI”. “Algunos guionistas intentaron meter referencias, por ejemplo, Úrsula, que está basada en una drag, Jaffar que usaba maquillaje o Hades con rasgos femeninos".

"El problema es que las personas que somos queer nos vemos reflejados en ciertos aspectos de eso y acabamos entendiendo que eso está mal. Desde pequeños nos llenan la mochila y cuesta mucho vaciarla. Es muy difícil quitarnos el machismo, la transfobia, la homofobia con la que nos han educado”, ha expresado. “Lo que ha pasado es que a la mayor parte de personajes LGTBIQ+ siempre les pasa algo malo o tienen unos dramas brutales. No podemos permitir que todos los personajes acaben maltratados. Con el queer coding nos han metido en la cabeza de que siempre hay algo malo”, ha afirmado.

El problema de esto es lo que sufrimos las personas queer por lo que ven el resto. El medio audiovisual es lo más visto: más de siete horas al día de consumo de medios audiovisuales. Esto crea referentes para las personas que no tienen a nadie queer a su lado, entonces van a creer que todo lo que sea queer es malo”, ha apuntado Jorge Gonzalo al respecto. “El último estudio de Glad decía que en EE.UU. solo un 20% de la población conoce a alguien trans. Eso quiere decir que los demás solo los conocen por lo que ven en la televisión. Nos creemos que todo esto refleja a la sociedad. Yo creo que es al revés, todo esto genera el marco referencia en el que la sociedad se refleja. Por eso son tan importantes los referentes porque la gente piensa `así es la vida´”, ha manifestado Gonzalo.

"El último estudio de GLAD dice que en EE.UU. solo un 20% de la población conoce a alguien trans"

En cuanto a su forma de trabajar, Gonzalo ha explicado que ODA mide las películas y series más importantes del año. Reúnen a todos los personajes de las películas en las que salgan más de tres escenas con diálogo y de las series en las que aparezcan en más del 50% de los capítulos y miden la representatividad.

En el género ya está muy infrarrepresentada la mujer. Si vamos a temas LGTBIQ+, solo un 6,15% de los personajes lo son en series y en películas, un 4,3% considerando muchos personajes pequeños”, ha indicado.

"En el género ya está muy infrarrepresentada la mujer. Si vamos a temas LGTBIQ+, solo un 6,15% de los personajes lo son en series y en películas, un 4,3%"

Suele haber gays, bisexuales y lesbianas, pero nada de asexuales. La interseccionalidad en el mundo trans está totalmente desaparecida. Solo un personaje trans es interpretado por una persona trans. El gran problema de estas representaciones es que vivimos en un mundo en que las personas trans son el colectivo con más violencia en contra, con más desempleo, etc. España es un país donde nos cuesta aceptar que las mujeres trans existan y las vemos como hombres con peluca. Si seguimos poniendo hombres con peluca estamos favoreciendo esa cultura que impide que trans cuenten sus propias historias”, ha explicado Gonzalo.

Artista+ Darko | blog


La representación en el audiovisual

Darko ha expresado que el problema que existe es “la representación audiovisual de las personas trans”. “No tenemos representación. ¿Qué se puede hacer? Dar oportunidades porque la discriminación positiva es buena. También necesitamos nuestros espacios. Muchas veces se critica que se ponga a una persona por cuota y en el caso de las personas trans es importante saber que muchas veces las personas no binarias no tienen educación superior, solo una de cada ocho.

Normalmente no se nos trata a los no binarios con los pronombres que queremos y eso hace que muchas veces haya un ´comecome´ que afecta a nuestra salud mental e impide que acabemos los estudios. Es muy importante crear espacios seguros para las personas trans para que nos desarrollemos como personas y podamos conseguir empleos”, ha reconocido Decimavilla. Sobre las representaciones de las personas trans, ha expresado que le parece “tremendo”.

Es muy duro ver lo infrarrepresentades que podemos estar en los medios”, ha explicado. “En EE.UU. hay muchos personajes en series y películas donde se está haciendo muchas cosas muy bien representando la diversidad de una forma clara, visible. Hay que dejar claro que también existen personas trans que están detrás de las cámaras", comenta.

"Si dejamos espacio a personas trans para que escriban guiones o dirijan películas probablemente no escribiremos cosas malas como las que vemos. Al final se perpetúan ciertos estereotipos porque las personas trans en el día a día no llevamos nuestros pelucones. El problema es que siempre se encasilla. En mi generación solo pensábamos en la Veneno como trans”, ha argumentado.

Jorge Gonzalo ha apuntado que cuando se está en el activismo, “se entra en algo negativo con el mundo”. “Hay una cosa que a mí me reconcilió mucho y es que la cultura que tenemos es lo que nos permite poder pelear por todo esto. Sin la cultura no podríamos estar teniendo este debate, no tendríamos la posibilidad siquiera de cambiarla”, ha concluido.

Por último, Darko ha apuntado que “en el último año las personas no binarias han vivido un cambio enorme”. “No os podéis imaginar la de gente que nos escribe, con dudas, que se está cuestionando el género. El problema es que nos resulta muy difícil llegar a espacios donde la gente nos vea”, ha confesado. Por ello, ambos ponentes han animado a los estudiantes a utilizar la cultura como medio para dar visibilidad a la diversidad.

Podría interesarte:

El arte de los estudiantes de Bellas Artes de TAI sale a las calles de Santander

Sofía París, alumni y fotógrafa de moda: “TAI me impulsó a crear constantemente”

Solicita información Visita TAI
24 de junio
ÚLTIMO OPEN DAY
Conoce el mayor campus de las Artes en el centro de Madrid
¡APÚNTATE!