Blog ‘Aquellos que afirman que el cine o la literatura han muerto, lo dicen mientras presentan su nueva película o su nuevo libro’

Solicita información sobre nuestros estudios

Conoce las opciones que te da estudiar en el mayor campus de las artes en Madrid. ¡Te contestaremos lo antes posible!

Blog ‘Aquellos que afirman que el cine o la literatura han muerto, lo dicen mientras presentan su nueva película o su nuevo libro’

‘Aquellos que afirman que el cine o la literatura han muerto, lo dicen mientras presentan su nueva película o su nuevo libro’

mayo 7, 2013

El pasado 30 de abril, la Sala Azcona de la Cineteca de Matadero se llenó hasta los topes para una nueva proyección de 'Los ilusos'. Tras el visionado, se organizó un coloquio con el realizador, que estuvo acompañado por el protagonista del film, Francesco Carril, el director de Arte Miguel Ángel Rebollo y el de fotografía Santiago Racaj. La mesa redonda estuvo dirigida por  Carlos Reviriego, crítico en 'Caimán' y en 'El Cultural' de El Mundo.

El público, integrado en gran parte por alumnos de la Escuela, recibió con una calurosa acogida la película. Hubo comentarios en voz alta, sonrisas e incluso carcajadas en diversos momentos del pase. Quizá lo que más sorprendió fue la propuesta en sí, es decir, su continente por encima de su contenido, puesto que lo primero construía a lo segundo. Reviriego destacó lo novedoso de la propuesta y el giro en cuanto a planteamiento respecto del anterior film del realizador, 'Todas las canciones hablan de mí'. A su vez, señaló la importancia del personaje protagonista, León, como eje vertebrador del film. Sobre él pesa el pensamiento, la filosofía contenida dentro de 'Los ilusos'. A través de sus ojos observamos su día diario, lo cual nos lleva a desgranar poco a poco su 'visión' del mundo. 'Quizá León pueda ser el alter ego de Jonás' propuso Carlos con humor. El cineasta contestó a esto: 'Tal vez haya en León parte de mí en cuanto a las cosas que compartimos, en cuanto a cómo vemos ciertas cosas de la vida.'

El equipo, a lo largo de cada una de sus intervenciones, señaló el factor experimental del proyecto. El propio director afirmó que necesitaba volver a atrás en la forma de trabajar, retomar unos orígenes que no quería perder, para recuperar así una frescura. 'Redescubrir el cine, volverlo de nuevo novedoso e interesante'.

Santiago Racaj: 'De Jonás se dice que consigue capturar en sus imágenes un Madrid totalmente francés. Nosotros queríamos obtener imágenes de un Madrid no de postal, como puede ser esa imagen que tenemos de París, sino sucio. Todos aquellos elementos que pueden contrastar en la imagen nos interesaban'

El director de fotografía, reconoció haber descubierto con 'Los ilusos' que ciertas cosas que no creía posibles eran perfectamente realizables. 'Probé nuevas formas de tomar imágenes, situando la cámara en lugares donde hasta entonces no se me había ocurrido posicionarla'. Racaj añadió: 'De Jonás se dice que consigue capturar en sus imágenes un Madrid totalmente francés. Nosotros queríamos obtener imágenes de un Madrid no de postal, como puede ser esa imagen que tenemos de París, sino sucio. Todos aquellos elementos que pueden contrastar en la imagen nos interesaban. El rodar en lugares públicos de esta forma provocaba además que muchos de los paseantes se encontraran en mitad de un rodaje por el solo hecho de caminar por la calle. En muchas secuencias se les ve mirar hacia cámara, curiosos'.

Miguel Ángel Rebollo destacó el carácter artesanal del trabajo de rodaje: 'Tras la cámara se componían instalaciones que podrían considerarse obras de arte contemporáneas. Buscábamos con ellas lograr los efectos deseados de iluminación, etcétera. Nos valíamos de cualquier cosa para conseguir una luz determinada, por ejemplo: Cartones acoplados en torno a bombillas... e incluso programas de la filmoteca desplegados. Economía de medios unida a ingenio'.

Francesco Carril: 'Jonás me llamó pidiéndome quedar un día, comentándome que tenía una idea para hacer una película. Ese fue el comienzo de una serie de citas en las cuales hablamos de todo menos de esta película. Poco a poco, se iba construyendo la historia a través de lo que hablábamos (nuestros gustos, aficiones...)' 

Francesco habló también de su experiencia como actor cinematográfico: 'Hasta ahora solo había hecho teatro. No sabía muy bien cómo iba a encajar en una película. Ahora puedo decir, tras la experiencia, que estoy deseando hacer más cine. Mi resultado en el film fue el resultado de una serie de reuniones que tuve con Jonás. me llamó pidiéndome quedar el primer día, comentándome que tenía una idea para hacer una película. Ese fue el comienzo de una serie de citas en las cuales hablamos de todo menos de esta película. Poco a poco, se iba construyendo la historia a través de lo que hablábamos (nuestros gustos, aficiones...)'

Jonás Trueba: 'Las primeras escenas del comienzo del film hablan de la situación real en la que nos encontrábamos al inicio del rodaje. Estábamos buscando la historia, todavía no la teníamos. Yo no me atrevía a escribir un guión, creía que aquello que se me ocurría no iba a encajar bien. Poco a poco, la cosa fue tomando forma y fui redactando escenas, elaborando diálogos...' 

Jonás habló de su experiencia en el proceso de filmación: 'Las primeras escenas del comienzo del film hablan de la situación real en la que nos encontrábamos al inicio del rodaje. Estábamos buscando la historia, todavía no la teníamos. Yo no me atrevía a escribir un guión, creía que aquello que se me ocurría no iba a encajar bien. Poco a poco, la cosa fue tomando forma y fui redactando escenas, elaborando diálogos...'  En cuanto al carácter estético: 'Mi tío tenía una cámara antigua con la que había filmado los primeros descubrimientos de Atapuerca. Ésta cámara tenía algo mágico para mí, pues había sido testigo de excepción de momentos importantes para la Historia. Yo quería hacer algo con ella y se me ocurrió realizar un filme. Luego vino esta idea de filmar en blanco y negro, pero no como cuestión estética o poética, sino como forma de narrar algo de forma directa y concreta, logrando que la historia llegase al público sin ningún tipo de factor de distracción.'

Un espectador le preguntó acerca de uno de los libros que aparecen en 'Los ilusos': 'La muerte del cine'. Trueba aclaró que lo que pretendía era criticar al libro en sí: 'Resulta divertido ver que todos esos agoreros que afirman que el cine o la literatura han muerto, hablan de ello cuando están presentando su nuevo filme o su nuevo libro. El cine no ha muerto, el cine está más vivo que nunca'.

               

 

 _ Javier Mateo Hidalgo

Solicita información Visita TAI
24 de junio
ÚLTIMO OPEN DAY
Conoce el mayor campus de las Artes en el centro de Madrid
¡APÚNTATE!