La alumna TAI del Área de Fotografía Mendía Echeverría ha recibido la beca FormArte del Colegio de España en París, donde trabajará en el desarrollo de su proyecto entre enero y abril de este curso. Las ayudas FormARTE se vinculan a la formación y especialización en diversas artísticas o relacionadas con el arte. Dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Echeverría es alumna del Master Oficial en Fotografía Artística y Documental de TAI.
Mendía ha obtenido la beca en la modalidad de Artes Plástica y Fotografía por proyectos como Morbus o Antrum. Este último precisamente se publicará a finales de año en un libro con una edición de 200 ejemplares.
SOBRE 'MORBUS' El caos es la sensación permanente de desastre y confusión. La vida convertida en un laberinto de recuerdos y sensaciones, un mundo al que no se reconoce y una persona atrapada en un cuerpo que no siente como suyo. Una maraña de situaciones que no se desenreda, que acaba en el principio, en la nada. Morbus supone la creación de este desorden en la confusión. A través de las imágenes se supera el esquema temporal socialmente aceptado y se traslada a una nueva concepción vital basada en la indisciplina, en el desconcierto. El uso de distintos dispositivos acompaña a la narración de esta historia, siendo fundamental el modo de crear el entorno basándose en elementos que fomentan el barullo. El relato se configura como la superación de las imágenes como medio particular de traslado de emociones sino la necesidad del conjunto expositivo para hacer llegar el mensaje.
El ‘yo’ se sitúa en el centro de la exposición siendo fundamental la interpretación de cada persona de las distintas partes de la misma. El individualismo acompaña a la soledad, al sentimiento personal que este caos quiere transmitir. Para el sujeto, recordar toda imagen expuesta en este proyecto es imposible debido al bombardeo constante de estímulos. Esta capacidad, denominada memoria, comúnmente se ve deteriorada por el envejecimiento celular y el paso del tiempo. Morbus pretende trasladar un deterioro ficticio al espectador. Antonio Machado se preguntaba “cuando recordar no pueda, ¿dónde mi recuerdo irá? Una cosa es el recuerdo y otra cosa recordar”. Morbus es ese almacén de recuerdos, una vida en imágenes sin alma que pierden el sentido cuando no se reconocen, o no se recuerdan.
SOBRE 'ANTRUM' En Antrum, Echeverría reflexiona sobre el límite entre la ficción creada y la historia, recuperando un hecho aparentemente banal y cotidiano, que habita en la memoria de aquellos que lo han vivido. El traslado de una población del medio rural a lo urbano debería generar memoria y no amnesia colectiva. A través de imágenes que forman parte de la historia, se recrea un entorno físico y personal, y que se presenta frente al espectador como un proceso de recuperación de la memoria grupal.
En un primer momento, al artista guarda cierta distancia; observa en la lejanía las imponentes construcciones, sin identificar la artificialidad, ese componente humano, que las conforma. Este punto cartográfico accidentado llama la atención por su morfología y, mayoritariamente, por sus capas. La consideración de las características geológicas y espacio-temporales de la memoria colectiva que ofrecen las cuevas, plantea una reclasificación de las capas que se pueden calificar como ininteligibles. Comienza con un primer punto de vista distante, catalogado como la primera capa, la memoria visual e inducida en una población. El acercamiento físico hacia el interior emplaza una memoria casi lúcida. Aparece la segunda capa: la memoria real y transmisible. La memoria ignora y zonifica los riesgos que ciertos recuerdos pueden provocar, para así beneficiarse de las ventajas que ofrece el presente. Es por esto que la tercera capa es el punto de vista final que se atreve a introducirse en la cueva, y en ella, toda esencia morfológica queda disipada. En este momento se hace alusión a la memoria que se pierde de manera intencionada.
STATEMENT | MENDÍA ECHEVERRÍA “Trato de acercarme a una amplia escala de temas de una manera multicapa y autobiográfica, involucrando al espectador de una manera a veces física.
Mis fotos son una investigación sobre situaciones vividas y situaciones (aparentemente) cotidianas, así como representaciones e ideas que sólo pueden realizarse mediante la fotografía. Realizo trabajos que se ocupan de la documentación de varios acontecimientos y la cuestión de cómo se pueden presentar”.
“Mis obras establecen un vínculo entre la realidad del paisaje y la imaginada. Estas obras se centran en cuestiones concretas que determinan nuestra existencia. Esto da como resultado que pueda fácilmente imaginar una interpretación propia sin ser obstaculizada por la realidad histórica. Al examinar la ambigüedad y el origen a través de las repeticiones y las variaciones, intento aumentar la dinámica entre audiencia y autor. Mis series están siendo confrontadas como material estéticamente resiliente, temáticamente interrelacionado con la memoria y la proyección. Al cuestionar la división entre el ámbito de la memoria y el ámbito de la experiencia, investigo mi propia dinámica, basada en los supuestos de lo que el entorno significa para nosotros”.